×
×
Red Internacional
lid bot

Cientos de inmigrantes muertos cuando intentaban llegar a Europa

Las olas arrastran hacia la costa Libia más de 100 cadáveres, luego del hundimiento de una barcaza. Los cuerpos sin vida de otras decenas de personas aparecen cerca de la costa de Italia. Todos intentaban cruzar el mediterráneo en embarcaciones desde el norte de África. Más de 4000 inmigrantes han llegado las costas italianas en tan solo dos días.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Miércoles 27 de agosto de 2014

QARBOLI (LIBIA) Personal de rescate se prepara para recoger los cuerpos de emigrantes africanos que fueron arrastrados a la costa de Qarboli, a 60 kilómetros de Trípoli (Libia), 25/08/2014. (EFE/Str)

Cadáveres arrojados sobre la playa, las imágenes son escalofriantes. El Mediterráneo se ha convertido este último fin de semana en un monstruo de muerte, devorando a las personas que emprendieron la difícil travesía hacia Europa desde África.

El pasado viernes frente a las costas de Libia naufragó una barcaza con cerca de 300 hombres y mujeres a bordo. Hasta ahora se recuperaron más de 100 cadáveres, pero la Guarda Costera estima que los muertos son más de 180. Mientras tanto, en la costa de Italia la Marina Militar recogió el lunes 25 de agosto los cadáveres de seis inmigrantes, a los que se sumaron otros 20 al día siguiente. Esto se une al naufragio del domingo 24, cuando se encontraron los cadáveres de 18 inmigrantes dentro de una lancha neumática en la que viajaban otros 73, a la deriva al sur de las costas de Lampedusa.

En total, entre el viernes y el domingo llegaron a Italia más de 4.000 inmigrantes en barcazas desde el norte de África, la mayoría desde Libia. Y desde principios del año han llegado a las costas italianas 110.000 inmigrantes, según datos del Ministerio del Interior.

En octubre de 2013, Italia puso en marcha el programa "Mare Nostrum" para patrullar el Mediterráneo, después de que 366 inmigrantes fallecieran tras el naufragio de su embarcación a pocas millas de la isla de Lampedusa, en una de las tragedias más grandes del último tiempo en esas aguas.

También en las costas del mar Egeo oriental fueron rescatados con vida 553 inmigrantes durante el fin de semana. Un inmigrante murió tras incendiarse la barcaza en que viajaba.

Grecia e Italia son dos de las principales puertas de ingreso de inmigrantes hacia Europa. Hombres, mujeres y niños huyen de las guerras, la pobreza y la miseria de países del África subsahariana y otros en conflicto como Irak, Siria, Libia y Gaza.

La UE refuerza las barreras y controles contra la inmigración

La Comisaria de Interior Europea y el ministro de interior de Italia, Angelino Alfano, mantendrán este miércoles una reunión para analizar cómo reforzar la Agencia Europea para la Gestión de las Fronteras Exteriores (Frontex). Se contempla la posibilidad de iniciar una operación “Frontex plus” para el control de lo que llaman una creciente presión migratoria.

La realidad es que el aumento de controles, vallas y patrullas en las fronteras no han disminuido las oleadas migratorias, sino que han aumentado la peligrosidad de las travesías y la cantidad de muertos. Por ejemplo, desde que en 2012 Grecia erigió una valla de más de 10 kilómetros de longitud en la frontera terrestre que comparte con Turquía, han aumentado considerablemente las llegadas por mar; unas rutas más largas y mucho más peligrosas debido a la fragilidad de las embarcaciones y al estar a merced de las condiciones meteorológicas.

Lo mismo sucede con el viaje hacia las costas italianas en embarcaciones inflables cada vez más precarias, para sortear los radares de los controles.

Una vez llegados a suelo europeo, sea en Italia, el Estado español, Grecia o Malta, los inmigrantes son maltratados y muchas veces expulsados “en caliente”, sin darles la oportunidad de solicitar asilo.

Y para los que pueden traspasar todas estas barreras, su destino son los Centros de Internamiento para extranjeros. En el caso griego numerosas organizaciones han cuestionado que el tiempo de detención puede alargarse de forma indefinida, contrariando derechos elementales de los inmigrantes.

La respuesta de la UE son más controles, más barreras y más leyes xenófobas. Se ocultan las verdaderas causas de la inmigración masiva, como es la pobreza y guerras en los países de origen, en su mayoría ex colonias europeas, países devastados por los intereses imperialistas en la región.

Agencias: EFE/Reuters