×
×
Red Internacional
lid bot

INE. Cierran filas para preservar a Lorenzo Córdova

Ante el escándalo por la llamada filtrada en la que Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), se burla de un representante indígena, consejeros, instituciones y partidos cierran filas para respaldar al funcionario y preservar al INE.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Sábado 23 de mayo de 2015

Durante la sesión del Consejo General del INE el pasado miércoles 20, no hubo mención alguna a las expresiones racistas de Córdova Vianello. En cambio, desde que se difundió el telefonema, los consejeros electorales respaldaron al consejero presidente, informó el consejero Benito Nacif.

En medio de las sospechas -expresadas por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Morena- de que la filtración es una respuesta al requerimiento de 7 partidos para quitar el registro al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por violaciones a la normatividad electoral, el Consejo General del INE se limitó a darle trámite burocrático a dicha petición, sin resolver el asunto.

Aunado a lo anterior, los consejeros redujeron una nueva sanción impuesta al PVEM: en lugar de suspenderle los tiempos en radio y televisión los últimos 12 días de la campaña electoral, o una multa de 116.8 millones de pesos, el tiempo de suspensión se rebajó a 3 días.

Partidos arropan a Córdova
Aunque diputados y senadores del PAN, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido del Trabajo criticaron los comentarios “desafortunados” de Córdova, diversas declaraciones de representantes partidarios respaldaron al INE y a su presidente, exigiendo que se investigue y se castigue a los responsables de la intervención y la difusión de las llamadas telefónicas.

Miguel Barbosa, presidente del Senado y coordinador de los senadores perredistas, dijo que “hay que tener en cuenta que la filtración se hizo con el propósito de debilitar a la institución y al presidente del INE”.

El coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón expresó: “Yo, en lo personal, le doy un voto de confianza a Lorenzo Córdova… sé de su seriedad y su entrega al trabajo, y de su esfuerzo para llegar a la presidencia del INE”. En tanto que César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, consideró absurdas las peticiones de renuncia del consejero presidente.

Desde el PAN, Gustavo Madero, presidente nacional de ese partido, se pronunció por fortalecer y apoyar a Córdova.

En el que es quizá el proceso electoral más cuestionado en la historia reciente de México, los políticos patronales se preocupan de que el INE no pierda credibilidad, pues ven en las elecciones un salvavidas para recomponer de la crisis de legitimidad abierta a partir de Ayotzinapa.

Por su parte, López Obrador escribió en Facebook: “no debe extrañarnos su comportamiento clasista y racista; así piensan y actúan, aunque con recato e hipocresía, muchos académicos, comunicadores e intelectuales”. Aunque más crítico, desde su perspectiva de reformar lo irreformable el líder del Morena comparte con los demás partidos el interés por preservar las instituciones, manteniendo e intentando generar confianza en las mismas, a pesar de que el antecesor del INE, el IFE, operara en el 2006 un fraude electoral en su contra.

Instituciones omisas
Evitando comentar las expresiones de Cordova, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en voz de su presidente, Luis Raúl González Pérez, se limitó a condenar el espionaje telefónico.

A su vez, el presidente del Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación),Ricardo Bucio Mújica, anunció que no abrirá un procedimiento de queja en contra de Córdova Vianello, argumentando la obtención y difusión ilegal del audio.

Callándose la boca y lavándose las manos, estas supuestas instituciones “democráticas” quieren desviar la atención popular del agravio contra los pueblos indígenas, haciendo énfasis en la ilegalidad del procedimiento que exhibió ante millones el racismo de un alto funcionario público. Al respecto, valga decir que el quemón de Córdova no es más que la consecuencia de la naturalización del espionaje que el Estado practica –en estrecha colaboración con el gobierno de Estados Unidos-, cuyas principales víctimas son el activismo y los luchadores sociales, de lo cual estos partidos nada dicen.

Indígenas piden la renuncia de Córdova
En respuesta a las palabras ofensivas de Córdova y en contraposición a los dichos de los partidos del Congreso, representantes de pueblos originarios y organizaciones campesinas exigieron una disculpa pública a la nación por parte del presidente del INE, señalando que la grabación difundida muestra el desprecio por los indígenas.

El presidente del Consejo Supremo hñahñú, Luis Vega, declaró que las expresiones de Lorenzo Córdova muestran que en el país no se ha “terminado con la discriminación hacia los indígenas” que “lo dicho por el presidente del INE es un retroceso a la época de la Conquista” y pidió su renuncia.

Magdaleno Ramírez, integrante del Consejo Estatal Indígena de Guanajuato, representante de comunidades otomíes y chichimecas, presentó el miércoles pasado en la Procuraduría de Derechos Humanos de la entidad una queja contra Córdova Vianello “por atentar contra el derecho a la no discriminación de los pueblo originarios”, y pidió la dimisión del titular del INE porque “las disculpas no bastan”.

También expresaron su indignación el Frente Indígena y Campesino de México, la Coalición de Organizaciones Urbanas y Campesinas, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares y la

Organización Campesina de la Sierra del Sur, esta última señalando que no aceptaba la “falsa disculpa” de Córdova, a quien llamó hipócrita.

A la condena por las expresiones de Córdova se sumó el Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados Afromexicanos, que pidió una sanción ejemplar para el funcionario.

Los dichos de Lorenzo Córdova muestran “tras bambalinas” el carácter de clase -burgués- de los funcionarios, partidos e instituciones del régimen político mexicano, que públicamente se expresa en la subordinación del país al imperialismo norteamericano -por ejemplo impidiendo que los centro americanos crucen el país rumbo a los Estados Unidos-, en el despojo de las comunidades indígenas y campesinas y la liquidación de los derechos y conquistas de los trabajadores. Y que, como en este caso, también se manifiesta en el desprecio verbal y altanero contra las grandes mayorías del país y en particular contra sus sectores más oprimidos.

Con información de La Jornada y El Universal