Se intensifica el agobio laboral entre cientos de trabajadores/as de la educación con el cierre del año escolar.
Viernes 18 de diciembre de 2020
Estamos ad portas de terminar el año escolar y el agobio laboral que cae sobre los hombro de las y los trabajadores de la educación se hace aún más pesado.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió en reiteradas ocasiones con el retorno a clases presenciales, lo cual no fue posible por el mal manejo y poco control de la pandemia.
El covid 19 llegó a estructurar varios trabajos, dejando entrever la mala salud, precarización en la educación, entre otras problemáticas.
Los trabajadores de la educación se han visto fuertemente agobiados este tiempo de pandemia ya que además de impartir clases online tienen que realizar informes, reuniones, entre otras labores, lo que se agudiza aún más cuando ya estamos a diciembre y se está cerrando el año escolar. Con la realización de informes, subir notas, matrículas, además de tener que ver con especial cuidado esos niños que no pudieron realizar sus tareas o conectarse a clases online.
Entonces nos preguntamos, ¿qué pasará el próximo año? ¿Habrá un retorno a clases presenciales? La educación pública hoy es un negocio, sin preocuparse realmente de las precarizaciones que viven los estudiantes o el agobio laboral que vienen trayendo encima lo trabajadores de la educación, solo preocupándose por el retorno a clases para la subvención.
Sobre esto, Galia Aguilera, profesora y delegada sindical del Colegio España nos comenta que "este año el Gobierno y el Ministerio de Educación demostraron su incompetencia respecto a la educación a distancia, porque no garantizaron la conexión a todos las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, esa desigualdad se extendió a los profesores, asistentes de aula y de educación. Respecto del agobio, si el Gobierno no hace una inversión para contratar más profesores y asistentes, un probable sistema mixto (presencial y remoto) será una aventura que sus costos caerán sobre los hombros de los trabajadores de la educación. En ese sentido, es importante fomentar espacios de trabajadores de la educación, apoderados y estudiantes, para exigir lo que corresponde”.
En la opinión de Carla Ramírez, profesora y delegada gremial del colegio Padre Patricio Cariola, "para el retorno a clases aún no hay claridad ya que no hay una cura real para el virus y tampoco hay concretamente cómo se llevará adelante la educación, ya que este año nosotros como trabajadores sacamos adelante la clases con nuestra plata, pagando nuestro internet, pensando además en el gran hoyo financiero que tiene la Municipalidad de Antofagasta, no están los insumos para nuestros estudiantes para que se puedan conectar como corresponde. Si seguimos así la educación seguirá siendo una educación para ricos y una educación para pobres, van a seguir existiendo alumnos que no pueden conectarse a clases online, ya que quizás no tengan los recursos o insumos tecnológicos para hacerlo. El Ministerio de Educación ha sido insistente con el retorno a clases y va a seguir haciéndolo, sin importarle las consecuencias que esto traiga”.