Asamblea de la FES Acatlán se llevó a cabo, entre votación al paro y el hostigamiento de las autoridades
Jueves 6 de febrero de 2020
El día cinco de febrero se llevo a cabo una asamblea estudiantil en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en el marco de las tomas, que se llevaron a cabo en distintos planteles de la UNAM, con el eje común del repudio a la violencia contra las mujeres.
En la asamblea se discutió sobre la necesidad de un movimiento que luche contra la violencia de género, independiente de las autoridades. Después de esto la encargada de la comisión de género de la facultad, que estaba presente en la asamblea, presumió de su "capacidad" en el cargo y los resultados que había tenido razón. Sin embargo, la asamblea la cuestionó fuertemente.
También se abordaron otras problemáticas que aquejan a la FES Acatlán: como las demandas históricas de transporte, seguridad y la necesidad de un comedor subsidiado; así como el apoyo y la solidaridad con el activista y periodista Daniel Russell, quién está realizando una huelga de hambre desde el 27 de enero.
Debemos destacar que al abrir la reunión se presentaron profesores en lucha despedidos de la UACM, provocando una gran reacción solidaria en la comunidad universitaria. Dentro de la discusión política, se cuestiono la retórica "progresista" de Obrador pues reprime las caravanas migrantes y destina mas presupuesto a la guardia nacional que a la cultura y la educación, mientras despide a trabajadores estatales.
De igual forma se denunció el hostigamiento, vigilancia y persecución de estudiantes, trabajadores y académicos críticos al régimen universitario un ejemplo de ello son las actas levantadas el semestre pasado a activistas y el intento de suspensión de Farid Reyes y a otro estudiante de comunicación.
Paro
A partir de esta discusión -donde se articuló el debate sobre la violencia de género con otras demandas de la comunidad- se presento la propuesta de Paro. Los directivos impulsaron la polarización, llevando alumnos cercanos a ellos además de tomar fotos y videos a pesar de que se acordó que esto no se hiciera por seguridad de los participantes.
Al votarse el paro, las autoridades pretendieron desconocer la legitimidad y la participación democrática de la comunidad, tras lo cual desgastaron para no entregar las llaves del plantel. Esto provocó que estudiantes se encaminaran a la entrada principal con la intención de hacer cumplir el paro acordado en asamblea. No solo llegaron los estudiantes organizados sino también diversos funcionarios y jefes de carrera, empujando estudiantes e incluso intentando intimidar con amenazas y provocaciones.
En el momento más álgido, como acostumbran las autoridades, mandaron llamar a los jugadores de futbol americano a realizar actos porriles, agrediendo a compañeras que demandaban el fin a la violencia de género. Todo esto frente a la funcionaria que se presento como encargada de la comisión de equidad de género. La utilización de el equipo de futbol americano no es un caso aislado: se tienen antecedentes de su uso como grupos de choque en la huelga del 99 y en los paros por Ayotzinapa. Esta acción represiva provoco un gran descontento en la comunidad del plantel.
En un comunicado justificando su agresión, la FES presentó una declaración afirmando que en la votación participaron personas externas y mintieron al decir que "no al paro" había ganado. Esto demuestra una vez más como las autoridades se intentan imponer y pasar por encima de los acuerdos de asamblea.
Ante los ataques, intimidación y amenazas por parte de las autoridades, es importante denunciar esta acción y continuar desarrollando la organización en asambleas, sin ninguna confianza en las autoridades, para llevar adelante la lucha por todas nuestras demandas; dentro de las cuales es fundamental un plan integral contra la violencia de género, discutido independientemente de las autoridades y que vaya en contra de fortalecer las reaccionarias instituciones universitarias.
Así como transporte seguro y gratuito, con rutas a los metros más cercanos y en las zonas más peligrosas del Estado de México, comedores subsidiados, mejor acervo bibliotecario, con comisiones de genero y sexualidad, tripartita, con estudiantes, trabajadoras y académicas, y para que las decisiones de toda la comunidad sean tomadas en cuenta.
Te puede interesar:Orígenes del porrismo universitario
Te puede interesar:Orígenes del porrismo universitario