uego de dos días de paro bancario, la patronal encabezada por la cámara ABAPPRA, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía, se reunió con el sindicato y esperan llegar a un acuerdo. A pesar de esto, el BCRA continúa de paro hasta el viernes.
Jueves 28 de mayo de 2015
Luego de dos días de paro bancario con movilizaciones de miles de trabajadores por el centro porteño y las principales ciudades del país, la patronal encabezada por la cámara ABAPPRA, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía, se reunió con el sindicato bancario y esperan acordar un aumento salarial y participación en las ganancias del sector. A pesar de esto, el BCRA continúa de paro hasta el viernes.
Los días martes y miércoles los bancos pararon de forma contundente en la disputa por lograr un aumento paritario por encima del 27 por ciento impuesto desde el gobierno nacional. Como parte del plan de lucha, marcharon alrededor de 1500 y 3000 trabajadores cada día. Las autoridades de La Bancaria se reunieron con los ministros de economía y trabajo, quienes junto a la cámara que nuclea a los principales bancos públicos (ABAPPRA) “en los hechos encabezan la representación patronal en esta paritaria”, según reza el comunicado de la Asociación Bancaria. “Se nos solicitó una propuesta referida a la participación en la rentabilidad del sistema financiero, que sumada al aumento salarial, nos permita encontrar solución a nuestros reclamos” agregan manteniendo el estado de alerta y movilización. Por la tarde, en el Banco Central en una concurrida asamblea votaron continuar con el paro hasta el viernes 29, también por las demandas salariales y las que atañen a la propia institución.
El gremio viene de un paro de 24 hs. el 12 de mayo y de realizar medidas de fuerza como ceses de atención por dos horas, un bloqueo de los camiones de caudales que amenazo con faltante de dinero y provocó la ira de los banqueros, muchos de los cuales tuvieron que acercarse a pie hasta las instituciones financieras. El sindicato pide un 30% de aumento, enfrentando el techo impuesto desde el gobierno a través del ministro de Economía Axel Kicillof y la negativa a modificar sustancialmente el impuesto a las ganancias que recae sobre los salarios de la mitad de los empleados bancarios. Reclaman que los bancos se hagan cargo de la devolución de los descuentos mientras se no se logre el cambio en ganancias.
Por su parte, las comisiones gremiales internas del Banco Provincia en Bs As, Banco Ciudad, Banco Central, Nación de Neuquén, Credicoop de Bahía Blanca, entre otros junto a agrupaciones opositoras, reclaman un acuerdo que no sea menor a un 40%, la anulación del impuesto al salario, el pase a planta de los trabajadores tercerizados, el ingreso de personal, el respeto del convenio bancario y se denuncia les despidos y retiros en entidades como el Banco Hipotecario. También, exigen la devolución de los días de paro descontados en el Ciudad “Che Frigerio si seguís con los descuentos que quilombo se va a armar” coreaban los empleados en la puerta de la casa matriz.
Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Martin Pogliano, delegado de base del Banco Ciudad y miembro de la Agrupación Marrón Bancaria, que nos decía: “muchos compañeros creemos que para lograr nuestras demandas salariales por encima de un 40% frente a una inflación de más del 29% y ante las ganancias de los bancos cercanas al 57% con respecto al año anterior, es necesario convocar a asambleas para que los trabajadores decidamos. Esa es la forma de organizarnos y que nos dará la fuerza necesaria para lograr las demandas sentidas del gremio como son el pase a planta bancaria de miles de compañeros tercerizados o contratados de limpieza, sistemas, mantenimiento, seguridad entre otras tareas.” Fabiana Sotelo delegada de base del Banco Provincia Bs, As. y también de La Marrón Bancaria agregaba “para lograr que el cumplimiento del convenio CCT 18/75, para lograr prestamos sociales para los trabajadores y que no se tomen decisiones a nuestras espaldas desde la agrupación Marrón Bancaria venimos proponiendo en cada asamblea, plenario de delegados y las marchas que se tienen que respetar los mandatos que traemos de nuestros sectores. En este caso concreto tenemos que movilizar al gremio y al ministerio de trabajo para decidir ahí mismo nuestra paritaria entre todos los trabajadores, de lo contrario volverán a decidir por nosotros en acuerdos a la baja como nos tienen acostumbrados y a pedido de los gobiernos y las patronales en total convivencia”.
La demanda por mayor democracia sindical trasciende la historia del gremio desde que era dirigido por Juan José Zanola. Y es un reclamo de muchos gremios de tradición peronista, donde la izquierda supo avanzar en empresas, servicios, industria, y docentes con el método de las asambleas y la consulta directa a los trabajadores, cuestión que Palazzo desconoce según sus declaraciones en TN: -“No creo en un crecimiento de la izquierda en los gremios, ninguno gano un sindicato o seccional solo comisiones internas y las pierden porque no entienden que tiene que negociar con el capitalismo que está del otro lado”- Sin embargo “saludaba” el acuerdo docente ganado al gobernador Scioli, gremio con gran influencia de la izquierda en sus conducciones recuperadas.