×
×
Red Internacional
lid bot

Cine // Estreno. Cine por la diversidad: Naomi Campbel

Jueves 5 de febrero de 2015

En medio de una cartelera que se renueva este jueves con un 90% de estrenos "made in USA", el Cine Bama y el Malba enfrentan este monopolio con el lanzamiento de la película chilena Naomi Campbel, realizada en 2013 por Nicolás Videla y Camila José Donoso. No sólo es original la nacionalidad de la película, sino también su temática y su forma.

La sinopsis oficial la describe "Yermén es una transexual en sus mediados treinta que vive en la población La Victoria, un antiguo barrio periférico de la ciudad, aunque sueña con salir de allí y ser mujer algún día. Trabaja como tarotista en un call center y graba su vecindario con una cámara casera mientras nos relata lo que ve. Sus vecinas la llaman bruja, pues Yermén se encomienda a Santa Sara para triunfar en un casting de un programa de TV sobre cirugías plásticas. Solo así podría lograr reasignarse de sexo. Allí conocerá a una enigmática inmigrante que también desea cambiar su cuerpo para ser igual a la modelo Naomi Campbell. Para ambas un cambio físico significaría dejar de ser parias en la sociedad, por lo que no pierden la esperanza de poder ser operadas y cumplir sus sueños. A través de su historia e imágenes, nos acercamos a su lucha por cambiar de sexo y ser aceptada por los hombres, la sociedad y ella misma, en una película que une la ficción y el registro documental de la protagonista."

Naoemi Campbel ha recorrido varios festivales a nivel mundial en donde obtuvo importantes premios como "Mejor película" (competencia internacional) en 6º Festival Internacional Libercine, Argentina; "Premio Especial del Jurado" en el 20º Festival Internacional de Valdivia; " Mención Especial del Jurado" en 6º Festival Internacional de Iquique y "Ganador TransLAB" en 1º Festival Internacional de No-Ficción Transcinema.

Las críticas en medios de diferentes países, junto con las declaraciones de los realizadores han destacado distintos aspectos de esta película que aportan elementos para acercarse a la obra.

De la presentación de la Cinemateca Uruguaya:

Entre los límites de la ficción y el documental (tanto Paula Dinamarca, que encarna a Yermén y que vive en La Victoria- como la colombiana Ingrid Mancilla, que busca parecerse a la modelo Naomi Campbell, son personajes reales), los directores Videla y Donoso muestran a Yermén en su diario acontecer, ya sea leyendo las cartas del tarot por teléfono, en charlas con vecinos, que muestran la intolerancia y la ignorancia de gran parte de la población respecto a formas de vida diferentes, y también la muestran en momentos que comparte con su pareja o en una especie de rito donde pide ayuda para lograr su sueño. Pero es en las imágenes que han sido capturadas en primera persona por la propia Yermén con una cámara casera, donde se logra ver sus momentos más íntimos y personales, permitiendo un mayor acercamiento a la esencia del personaje...Inquieto desde su propuesta, empeñado en poner sobre el tapete el tema de la búsqueda de la identidad, el resultado es poderoso y cautivante. Egresados de la Universidad Mayor y la Universidad Católica de Chile respectivamente, los directores Camila Donoso y Nicolás Videla se conocieron en Barcelona y comparten una común preocupación por el tema de la identidad de las minorías. “No me gusta el término marginal: no es que yo vaya a buscar la marginalidad con la película. Por el contrario, este mundo no me es ajeno y lo conozco. Prefiriría llamarlo periférico”, dice Donoso.

De la crítica de Victor Blanes Pico publicada en la web de Bama cine:

... los directores proponen un viaje hacia el conocimiento y la comprensión de un personaje que vive en los márgenes de la sociedad, incomprendida incluso por los incomprendidos. Es como si los directores cogieran la mano del espectador y lo llevaran hacia la empatía de un personaje que transpira verdad. Existe, pues, una clara planificación en el acercamiento a Yermén a través del encuadre y una voluntad de marcar un tempo in crescendo en cada escena. Solo podremos verla de frente, mirándonos a los ojos y andando decidida por las calles de una comuna de La Victoria, cuando se haya encontrado a ella misma, cuando la aceptación parta del personaje y no necesariamente del patio de butacas.

Palabras de Paula Yermén Dinamarca en Pagina 12:

“Una palabra fundamental es sobrevivencia...Soy optimista con los cambios culturales que experimenta el país. Pero las personas transexuales somos sobrevivientes y desde ahí articulamos un trabajo político”, “Nos interesa trabajar el cine desde una perspectiva social...En la película se muestra un Chile que no tiene mucho que ver con el imaginario del turista sino el escenario real de la ciudad y lo que nos ocurre a quienes la habitamos”. Yermén es también activista y es conocida por su lugar como conductora de un programa trans-feminista en la radio del barrio.

Palabras de los realizadores en Escribiendocine:

Nicolás Videla: La idea surge desde nuestro travestismo y feminismo. Por un lado la necesidad de delatar un sistema social que no funciona para todas y por otro, las ganas de retratar a una musa y amiga como es Paula Yermén, la protagonista...Paula fue una pieza fundamental en la elaboración del guión, éste se escribió en base a lo que ya sabía de ella y las nuevas cosas que fueron surgiendo. Incluso en las narrativas más ficcionales y que se separaban de su biografía fue necesaria, tuvimos extensas conversaciones con ella compartiendo visiones y teorías.

Camila Donoso: La Victoria es una población muy emblemática en la historia de Chile. Los pobladores tomaron un terreno que estaba desocupado y desde ahí se vincula a las organizaciones y al desarrollo social del país, además de que Yermén nació en el lugar y su madre también. Nos interesaba anclar la película en ese espacio por el significado que tiene en función de la organización social... La película se ha mostrado en circuitos LGBT y feministas. Yo he trabajado dentro del feminismo muchos años y tiene una mirada desde ahí.

Ficha técnica:

Dir: Nicolás Videla, Camila José Donoso.
Chile 2013 – 85 min. (Digital).
Guión: Nicolás Videla, Camila José Donoso. Fotografía: Matías Illanes. Montaje: Daniela Camino, Nicolás Videla. Sonido: Carlos Collio. Producción: Catalina Donoso, Rocío Romero, para Cusicanqui Films. Elenco: Paula Dinamarca, Ingrid Mancilla, Josefina Ramírez, Camilo Carmona.

Trailer: