Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, joven pareja de cineastas y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fueron detenidos el 29 de noviembre de 1974 por agentes de la DINA, en el marco de la Operación Colombo conocida como el caso de los 119, hasta el día de hoy se encuentran desaparecidos.

Pamela Contreras Valparaíso, Chile
Viernes 8 de septiembre de 2017
Carmen ingresa a la Pontificia Universidad Católica de Chile, a la escuela de Arte de la Comunicación, lugar en el que estudia cine. Realiza sus primeros trabajos con el cineasta Miguel Littin en la cinta "La Tierra Prometida". Luego con Silvio Caiozzi en la película "A la Sombra del Sol". Además integra el elenco de trabajo de los cineastas Jorge Di’Lauro y Nieves Yancovic, en la filmación del Año Santo en el Templo Votivo de Maipú en el año 1974.
Después del golpe militar, la situación laboral se torna incierta, decenas de artistas fueron detenidos, censurados y apremiados, se cierran las escuelas de cine y las universidades pasan a controlarlas los militares. Por lo que debe buscar diferentes fuentes de trabajo. Hace cortos publicitarios en los estudios de Chile Films, lugar al que se dirigía cuando fue detenida. Su madre declara en la Vicaria de la solidaridad que "Desde muy joven se manifiesta en ella, la que sería su vocación, plasmar en la imagen audio visual, el espíritu vivo del hombre y su contorno, además de comunicar haciendo conciencia de los grandes problemas sociales del país. Nada logra abatir su voluntad de servir, tiene clara conciencia de los tiempos que se viven con la llegada del nuevo régimen".
Jorge se forma en la Escuela de Cine de la Universidad de Chile de Viña del Mar. En 1970 inicia su trabajo cinematográfico con la película Reportaje a Lota, donde retrata la vida y lucha de los mineros del carbón. Luego, inaugura su trabajo fotográfico en ficción con los filmes A la Sombra del Sol, de Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, y La Tierra Prometida, de Miguel Littin. Trabaja además con Raúl Ruiz, en sus filmes La expropiación y El realismo socialista. Pero sin duda su obra mas sobresaliente fue la trilogía de La Batalla de Chile de Patricio Guzmán, donde fue su mirada la que logro inmortalizar el mayor retrato del proceso revolucionario chileno, con cámara al hombro, largos planos secuencias, consiguio capturar la esencia de los personajes, la pasión, el odio, la fe, la tensión del momento.
La detención
Carmen Cecilia Bueno Cifuentes y Jorge Hernán Müller Silva, fueron detenidos el día 29 de noviembre de 1974, alrededor de las 9:30am, en plena vía pública, en la calle Bilbao con Los Leones, por civiles que se movilizaban en una camioneta. La noche anterior, ambos habían concurrido al cine Las Condes, al estreno de la película "A la sombra del Sol" de Silvio Caiozzi y Pablo Perelmann, en cuya producción habían participado. Al finalizar la cinta, se dirigieron junto a otros miembros del equipo de filmación a la casa de uno de ellos para celebrar el estreno, donde permanecieron toda la noche. En la mañana siguiente salieron con la intención de dirigirse primero al domicilio de Müller y luego a su lugar de trabajo, Chile Films, sin embargo, no llegaron a ninguno de los dos lugares.
La pareja detenida fue llevada a Villa Grimaldi (recinto secreto de la DINA), ubicado en la Avenida José Arrieta 8200, sector de Peñalolén, donde fueron ubicados en piezas distintas. En este lugar fueron objeto de torturas, y algunas detenidas señalan haber escuchado los gritos de Carmen cuando era apremiada. Ambos fueron trasladados, con algunos días de diferencia, al campamentos de incomunicados Cuatro Álamos (centro de detención y tortura) a mediados de diciembre y fueron vistos por varios otros detenidos, según el sitio memoria viva "Los testigos coinciden en manifestar que Jorge y Cecilia se comunicaban en este recinto por señas, cuando las mujeres eran llevadas al baño. Alrededor del día 17 de diciembre, fueron sorprendidos en estas comunicaciones por un agente al que llamaban "Dum Dum" y Müller fue conducido a la oficina del Jefe del recinto Orlando Manzo Durán, el que lo amonestó y le dijo que sería castigado. Al día siguiente de este incidente, la pareja fue sacada de Cuatro Álamos por tres efectivos de la DINA que trasladaban detenidos, fecha desde la cual no volvieron a ser vistos en ningún otro lugar."
Ambos cineastas fueron una contribución al cine nacional, al rescate de la identidad latinoamericana y popular, siendo parte de un cine comprometido con los procesos que vivía la realidad y que lograron inmortalizar en imagen-movimiento la efervescencia social de los años ’70. Un cine que registro, creo y estuvo junto al pueblo.