×
×
Red Internacional
lid bot

PANDEMIA Y DESPIDOS. Cinépolis y Cinemex cerrarán definitivamente sus salas en varios estados

Las empresas de cine Cinépolis y Cinemex cerrarán varias de sus sucursales para poder preservar sus ganancias en medio de la pandemia, sacrificando a miles de trabajadores quienes se quedarán sin su fuente de ingreso, mientras que los representantes empresariales piden rescates.

Viernes 17 de julio de 2020

Como ya es costumbre en el mundo capitalista, ante las crisis siempre somos los trabajadores quienes pagamos los platos rotos. En estos días, las dos principales cadenas de cine del país han anunciado el cierre de varias de sus salas, lo que implicará miles de despidos.

Precisamente porque el Covid-19 les produjo pérdidas a sus ganancias, para no tocar sus grandes reservas de capital prefieren despedir a sus empleados en todo el país.

En ese sentido es que piensan en pedir apoyo al Estado para que los rescate; por ejemplo, si analizamos las declaraciones de Tábata Vilar Villa, directora de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), quien expresó que se encuentran buscando el apoyo de las autoridades para salvar a la industria.

También fue quien reveló que las dos cadenas de cine más grandes cerrarían complejos en Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Querétaro, Durango, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León y Jalisco, produciendo la pérdida de al menos 1,200 empleos.

Por su puesto para no verse tan del lado de los grandes empresarios, la directora también afirmó que esta pandemia afectará a las pequeñas salas independientes, lo cual es verdad, además eso es lo más dramático, ya que son estos pequeños negocios los que producen la mayor parte del empleo en México y no los monopolios como se nos ha hecho pensar.

Ya que uno de los grandes mitos que la pandemia vino a destruir fue precisamente ese que dice que "es la gran inversión la que emplea a la mayor parte de los trabajadores".

¿Cuál es el problema?
El sentido común refuerza la idea de que las empresas deben ser rescatadas para preservar los empleos pero ¿cuál es el problema con esto? Ese sentido común no llegó sólo, es producto de la publicidad que la gran burguesía en complicidad con el Estado, han expuesto por años para convencernos de que la inversión privada nacional y extranjera son las que traerían crecimiento económico, prosperidad y buenos trabajos.

Esto es una descarada mentira, tan sólo miremos lo que fue la Reforma energética de 2013, para dar acceso a las grandes petroleras al hidrocarburo mexicano; este fue un proceso que hoy está en duda por las muestras de corrupción, como lo es el caso de Emilio Lozoya y su relación con Odebrecht.

Ahora, respaldemos con datos, desde 2013 se concluyó que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) en México, según datos de la Banca Empresarial Banamex, en 2019 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) expuso en un estudio que, a nivel mundial, son los pequeños y medianos negocios los que crean el 70% de los empleos.

En este 2020 lo que se ha mostrado es que lo que ha debilitado la economía es precisamente la quiebra de las Pymes, ya que los grandes monopolios hasta ahora no son los que han sido destruidos por la crisis.

Ahora, si el pretexto de Cinemex y Cinépolis para pedir un rescate por parte del Estado son los empleos, ¿qué clase de empleos producen? Los salarios de los trabajadores de bajo y medio rango se encuentran entre los 4,121 y los 9,310 al mes en Cinemex (trabajando más de 8 horas y seis días a la semana, con horarios rolados); de ahí tenemos salarios para los gerentes que pueden llegar a más de 20 mil pesos, pero obviamente la inmensa mayoría no llega hasta ahí.

Los de Cinépolis entre 5,337 y 7,536 pesos, que al igual que en la primera empresa, son sueldos para los trabajadores de sus rangos más bajos que también son la mayoría, y con un pequeño grupo de gerentes más favorecidos.

Estos no son para nada grandes ni satisfactorios sueldos, tampoco es que dichas multinacionales otorguen derechos laborales a sus trabajadores, entonces ¿para que quieren ser rescatados si no aportan a las mayorías bienestar? Estas empresas buscan ser rescatadas precisamente para seguirse enriqueciendo a costa de condiciones brutales de explotación.

Los capitalistas en todo momento tienen el objetivo socializar las pérdidas y privatizar las ganancias, ya que no hay empresa que después de haber sido rescatada con dieron público lo retribuya satisfactoriamente, si son rescatadas lo único que le van a ofrecer a sus asalariados es más miseria y precarización.

Una salida de los de abajo

La salida con empresas como Cinemex y Cinépolis no es rescatarlas, sino expropiarlas para la utilidad pública, bajo control y total gestión de sus trabajadores, mientras que las pequeñas salas de cine independientes tendrían que ser rescatadas por el Estado y en general todos los pequeños y medianos negocios, de hecho, se les tendría que otorgar créditos baratos que pudieran pagar de manera cómoda.

Y es que los grandes monopolios son los que menos aportan para el PIB y a pesar de eso, son los que se llevan la mayor parte de las ganancias, además de que son quienes aplican de forma más salvaje los planes de precarización.

Es una necesidad de los trabajadores unirnos, por eso desde el Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas (MTS), nos sumamos a la propuesta hecha por los profesores precarizados en lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de formar un Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos.

Ya que es una necesidad apremiante de la clase obrera, organizarse de forma independiente de los partidos del régimen para buscar la defensa de su bienestar, de sus derechos laborales y humanos.