Hiroyuki Kitaura, académico del Instituto Sainsbury para el Estudio del Arte y la Cultura Japonesa, impartirá una clase magistral el 27 de octubre

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 24 de octubre de 2018
A lo largo de años de fructífera colaboración entre la Fundación Japón y la Cineteca Nacional, se ha podido exhibir en México la obra de por lo menos media docena de los cineastas japoneses más relevantes —Yasujirō Ozu, Kenji Mizoguchi, Akira Kurosawa, Kaneto Shindō, Shohei Imamura, Nagisa Ōshima y Mikio Naruse, entre otros— en copias de impecable calidad y casi siempre en 35 milímetros, algo cada vez más difícil de realizar por los altos costos del transporte y la comodidad indiscutible del cine digital para gran formato.
Keisuke Kinoshita es considerado uno de los cineastas más prolíficos e importantes de su país natal. Aunque es de los menos conocidos a nivel internacional, tiene una filmografía que comprende alrededor de cincuenta películas.
Nacido el 5 de diciembre de 1912, en Shizuoka, fue hijo de una familia de comerciantes que cargó desde muy pequeño con la responsabilidad de continuar el negocio familiar, por lo que fue obligado a ingresar al instituto tecnológico de la localidad. Sin embargo, el joven terminó desertando sus estudios y persiguió su vocación en un viaje a Tokio que lo llevó a la Oriental Photography School, donde comenzó su carrera en el mundo cinematográfico.
Contemporáneo de Kurosawa, compartió con éste la cartelera del Festival de Venecia en 1951, organización que había “descubierto” el cine japonés con Rashomon (Rashômon, 1950), y donde después pudieron verse Veinticuatro ojos (Nijushi no hitomi, 1954) y La balada de Narayama (Narayama bushikô, 1958), tal vez las dos películas más famosas de Kinoshita.
Keisuke es reconocido como el maestro del plano secuencia en Japón y fue galardonado con dos Globos de Oro, además de recibir la medalla de la Orden del Sol Naciente en 1984 y la Orden de la Cultura en 1991 por parte del gobierno nipón.
Para redescubrir una filmografía excepcional como la de Kinoshita, Cineteca Nacional exhibirá, del 23 de octubre al 4 de noviembre, títulos como: Un puerto floreciente (Hana saku minato, 1943), La mañana de la familia Ôsone (Ôsone-ke no ashita, 1946), Mujer (Onna, 1948), Carmen regresa a casa (Karumen kokyo ni kaeru, 1951), Tragedia japonesa (Nihon no higeki, 1953), El río Fuefuki (Fuefukigawa, 1954 / 1960), Veinticuatro ojos, La balada de Narayama, Primavera juvenil (Sekishunchô, 1959), Otro día más (Kyô mo mata kakute ari nan, 1959), Amor inmortal (Eien no -hito, 1961) y El aroma del incienso (Kôge, 1964).
También contaremos con la presencia del Dr. Hiroyuki Kitaura, quien impartirá una clase magistral sobre la obra del autor el 27 de octubre. El académico forma parte del Robert and Lisa Sainsbury Fellowships del Instituto Sainsbury para el Estudio del Arte y la Cultura Japonesa, en Inglaterra; fue profesor titular del International Research Center for Japanese Studies, y realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Kioto bajo la línea de cine, medios de información y cultura popular.