×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Cita a ciegas

Sábado 31 de enero de 2015

Dos cosas me sorprendieron cuando leí La revolución productiva, de Carlos Menem y Eduardo Duhalde. La primera es que, de modo no necesariamente detallado, pero en cualquier caso sí de manera expresa, los autores daban a ver en esa obra qué era lo que se proponían hacer en materia de reducción de Estado y avance de los capitales privados, lo que vendría a demostrar que no es cierta la pretensión de que existió por parte de esa dupla una traición a lo que prometieron a sus votantes, justamente para que los votaran (o lo que vendría a demostrar, tanto más, que los votaron sin haberlos leído).

Pero es la segunda cosa que me sorprendió en la lectura de ese libro la que ahora me vuelve a la memoria, y es una cita que consta en sus páginas. No se trata de una cita del General Perón, como sería lo esperable; ni de alguna de sus picardías camperas ni de alguna de sus perogrulladas cansinas. Se trata de una cita de Bertolt Brecht. Hasta hoy no me explico, o hasta hoy no me explicaba, cómo fue que llegó Brecht hasta ahí. ¿Lo propuso Carlos Menem? ¿Lo sugirió Eduardo Duhalde? ¿Lo arrimó algún colaborador enterado del teatro épico?

Tal vez fuese así, con esa cita tan de otro lado, que La revolución productiva alertaba sobre lo que estaba por venir. Tal vez fuese con el nombre de Brecht, ahí empotrado, más que con la insinuación de una declaración de fe privatista, por ejemplo, e incluso más que con el contenido de la frase citada, que Menem y Duhalde deslizaban una clave para la comprensión de lo que sucedería de ahí en más en Argentina. Porque nadie como Brecht advirtió y evidenció las profundas conexiones que existen en el capitalismo entre el Estado y el gangsterismo, entre el orden político y el matonismo en banda.

Es notorio cuánto más claros se tornan aquellos años, pensados con tales premisas. Y es notorio que, aun con el paso de los años, con las cosas que cambiaron, con el agua que corrió bajo el puente, no perdieron pertinencia, y tal vez hasta la ganaron.


Martín Kohan

Escritor, ensayista y docente. Entre sus últimos libros publicados de ficción está Fuera de lugar, y entre sus ensayos, 1917.