×
×
Red Internacional
lid bot

Clarín ataca a la educación pública y a los docentes en lucha

El diario Clarín intenta mostrar a la educación pública y gratuita como un pesado lastre para las arcas del Estado frente al “eficaz” modelo de la educación privada

Lunes 11 de julio de 2016 08:53

Clarín, “el gran diario argentino”, publicó una nota en la que hace una burda comparación entre la educación pública y la educación privada, donde sugiere que en el ámbito privado se obtienen mejores resultados, medido en términos de cantidad de graduados. Uno de los argumentos que expone este diario, es mostrar como una debilidad de la educación pública que no se encontraría en la privada, es la lucha de los docentes; sosteniendo que con los paros se perjudican a los estudiantes. Sin siquiera preguntarse qué situación lleva a los docentes a realizar un paro. Además también siguiendo la lógica de la famosa meritocracia -ideal promocionado por el gobierno nacional- aluden a la importancia de la existencia de un ingreso restringido y el pago de la cuota para que los estudiantes "dejen de pasearse" de carrera en carrera.

El diario hace una comparación con datos magros para sacar conclusiones estadísticas promoviendo la privatización de la educación pública, con la propaganda misma de que la educación privada sería más “eficaz”.

La mencionada nota no contempla la situación de miles de jóvenes en la universidad pública, muchos estudiantes que sostienen con el esfuerzo de su propio trabajo sus carreras, no están becados, sacrificando el poco dinero que ganan con el empleo precarizado que ofrecen a los jóvenes. Muchos compañeros llegan al punto de elegir entre comer, sacar las fotocopias o pagar el boleto.

Clarín destila una visión mercantilista de la educación que desliza que la inversión en la educación pública es un gasto “ineficaz” en comparación con el ámbito privado. Una lectura elitista y sesgada que abona la idea de una educación para los pocos que puedan pagarla, donde el “incentivo” de pagar la cuota, el seguimiento personalizado y la ausencia de conflictos garantizarían un mayor índice de graduados.