Una nota de Clarín con un claro objetivo: borrar la palabra desaparecido de la escena política nacional.

Cecilia Rodríguez @cecilia.laura.r
Jueves 24 de agosto de 2017 00:43
En la última actualización del día, aparece en portada de Clarín una nota sobre el caso de Santiago Maldonado. El título ya lo dice todo: “las nuevas pericias plantean una nueva hipótesis”. ¿Nueva con respecto a qué? Con respecto a la primera hipótesis. ¿Cuál era? Que fue secuestrado y desaparecido por la Gendarmería. Clarín dice (así como dice todo, sin decir) que Santiago ya no está desaparecido.
¿En que se basa Clarín para afirmar su “nueva hipótesis”? En lo que dice la policía federal: una fuente sin duda muy creíble en un caso de desaparición forzada de persona. Lo que aporta esa fuente es un informe sobre el segundo rastrillaje llevado a cabo en la zona en la que el joven fue visto por última vez.
Los resultados de este segundo rastrillaje contradicen los del primer rastrillaje y no solo eso, sino también las declaraciones de todos los testigos y hasta lo que opina el propio Juez, que indica que se “plantaron pruebas”. Es decir, ni el juez que lleva la causa le cree a la policía federal y a Clarín.
Sin embargo, la nota del “gran diario” recién revela estas medias verdades hacia el final del artículo. Antes, unos largos párrafos se destinan a describir detalladamente, en un limpio lenguaje policial, la famosa “segunda hipótesis”: que Santiago cruzó el río, que los perros le olieron las ropas y seguro cruzó el río, y no volvió, que no se lo llevó la gendarmería, que el Estado y el gobierno no son responsables, que no es otro Julio López, que no es otro Luciano Arruga, que no pasa nada, que nadie hizo nada, que algo habrán hecho.
Así, todo empaquetadito, en una nota.

Cecilia Rodríguez
Militante del PTS-Frente de Izquierda. Escritora y parte del staff de La Izquierda Diario desde su fundación. Es autora de la novela "El triángulo" (El salmón, 2018) y de Los cuentos de la abuela loba (Hexágono, 2020)