lid bot

PERIODISMO VIGILANTE. Clarín, la Federal y el helicóptero: el mejor equipo contra la comunidad mapuche

El “gran diario argentino” sobrevoló la Pu Lof de Cushamen con ayuda del Ministerio de Seguridad. Turismo canalla sobre la tierra en la que desapareció Santiago Maldonado.

Cecilia Rodríguez

Cecilia Rodríguez @cecilia.laura.r

Sábado 16 de septiembre de 2017

El periodista de Clarín Mariano Gavira se subió a un helicóptero y recorrió el territorio de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, donde habita la comunidad mapuche que Santiago Maldonado fue a apoyar ese 1° de agosto, cuando fue visto por última vez.

Te puede interesar: Provocación: Eugenio Burzaco pidió al juez y “a Dios” ingresar al territorio mapuche

La travesía quedó plasmada en una nota del “gran diario argentino”. Allí, uno de los dos pilotos de la Policía Federal le aclara al cronista que es un verdadero privilegiado, ya que ni siquiera el juez que lleva la causa por la desaparición forzada de Maldonado pudo ingresar a estas tierras.

Con este dato de color se revela la relación íntima que mantiene el diario de Magnetto con el gobierno nacional y con el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. Una relación de la que han surgido innumerables “primicias”, muchas firmadas por el propio Gavira, que planteaban hipótesis inverosímiles, avistamientos de Maldonado en decenas de ciudades, puesteros asesinos, viajes secretos a Chile, médicas que habrían atendido al joven y que nunca se materializaron en personas reales, un matrimonio que dijo haber llevado al joven en su auto y hasta una historia de sacrificios, conspiración y pasaje a la clandestinidad: todo con el objetivo de encubrir a gendarmería y al Gobierno.

Sobrevolando a 800 metros de altura, el periodista habla de la mancha negra que quedó impresa sobre la “mítica” ruta 40. Sí, dice “mítica”. Ese es el adjetivo, más propio de una guía turística que de una crónica, que el periodista elije para referirse al sitio en el cual fueron perseguidos y reprimidos a piedrazos, balas de goma y probablemente también con balas de plomo, decenas de integrantes de la comunidad mapuche y el propio Santiago.

Te puede interesar: ¿Gendarmería disparó con pistolas 9 milímetros el día que desapareció Santiago Maldonado?

Más llamativa aún es su intención manifiesta de burlarse de la comunidad mapuche y del concepto de territorio sagrado, que en todo momento escribe entre comillas, no sea cosa que se lo acuse de alguna bondad con los originarios. En la nota se puede ver cómo el periodista señala que allí “no hay santuarios ni monumentos”, sino, únicamente, las precarias casillas donde se instalan jóvenes, hombres, mujeres y niños.

¿Por qué debería de haber monumentos y santuarios? ¿Acaso el único modo posible de lo sagrado es el occidental católico, que levanta grandes basílicas de oro y plata? ¿Y cómo podría una comunidad despojada y empobrecida levantar “monumentos”?

En la misma sintonía, el periodista dice, haciéndose el pícaro, que no se entiende por qué de un lado del río hay territorio sagrado y del otro no, ya que es todo igual. Gavira muestra con esto un profundo desconocimiento o una poco disimulada mala intención. Como han explicado varios referentes de la comunidad, para ellos todo el territorio es sagrado, no solamente el que se extiende a uno de los márgenes del río.

Y por sagrado se refieren a una postura contraria a la concentración de la tierra en pocas manos. Se refieren a una denuncia a la expoliación de la tierra por parte de grandes empresarios y terratenientes, para desarrollar proyectos petrolíferos o minería a cielo abierto que contaminan y destruyen la tierra para beneficio de unos pocos. Si el río separa algo no es lo sagrado de lo no sagrado. Lo único que separa el río son el casi millón de hectáreas que el Estado regaló a Benetton, del sitio donde los mapuches han podido asentarse y resistir muchas represiones brutales -desaparición de Santiago mediante- en tanto reclaman recuperar sus derechos ancestrales, despojados y perseguidos desde hace más de 130 años.

Despojados, no por beneficio de la “patria”, como quieren venderlo los medios, sino de un puñado de capitalistas y terratenientes extranjeros.

En palabras del joven mapuche y testigo de la detención y desaparición de Maldonado por parte de la Gendarmería, Matías Santana: la comunidad sólo pelea por “recuperar el territorio que tienen un montón de terratenientes extranjeros, frenar la expoliación y el saqueo. Nosotros no nos vamos a pelear con el huinca pobre, con el pequeño productor, no nos interesa sacarle la comida al que realmente trabajo para obtener esas tierras. A nosotros nos interesa expulsar a Benetton, que nos saqueó el territorio siendo cómplice con el Estado Argentino. Nosotros planteamos eso porque estamos empobrecidos, porque nos obligan a migrar a la ciudad y ser mano de obra barata del mismo huinca que nos sacó la tierra. Hay una necesidad como pueblo, estamos viviendo en la miseria, hay persecución política e ideológica a nuestro proyecto de vida. Por eso tienen a Facundo Jones Huala detenido”.

La nota de Clarín es sólo una maniobra más en contra de estos reclamos ancestrales.

Te puede interesar: Matías Santana puso en su lugar a Marcelo Longobardi


Cecilia Rodríguez

Militante del PTS-Frente de Izquierda. Escritora y parte del staff de La Izquierda Diario desde su fundación. Es autora de la novela "El triángulo" (El salmón, 2018) y de Los cuentos de la abuela loba (Hexágono, 2020)

X