×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Clases presenciales: "Acuña miente cuando dice que no hubo contagios en colonias"

Entrevista a Gustavo Alonso, presidente de la cooperadora del Colegio porteño Julio Cortázar y miembro del colectivo Familias por un Retorno seguro a las escuelas que nuclea a 2800 familias.

Soledad Flores Periodista y escritora

Martes 26 de enero de 2021 09:30

La Izquierda Diario consultó a especialistas en la temática educativa, involucrados en el debate sobre el retorno presencial a las aulas que intentan implementar las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de otras áreas del país.

Gustavo Alonso es Presidente de la cooperadora del Colegio porteño Julio Cortázar y miembro del colectivo Familias por un Retorno seguro a las escuelas.

¿Qué opinás del debate abierto sobre la vuelta a la presencialidad?

Es un debate, que si bien hoy está en boca de todos y en los medios de información, viene de la mano de reclamos de muchos años desatendidos por parte de los gobiernos. Hoy la vuelta a la presencialidad está atravesada, además de la presencia del virus, por la falta de inversión en el sistema educativo.

Te puede interesar: Acuña: "Los docentes pueden protestar, pero si no van a trabajar se les descuenta el día"

El vaciamiento en cuanto al presupuesto, personal docente y no docente faltante y sus bajos salarios, falta de vacantes, cierre de escuelas y grados, falta de equipamiento para alumnos y docentes, fondos para cooperadoras miserables, nos deja en un lugar mucho más difícil para reaccionar ante la pandemia como se debería. Los presupuestos cada vez menores para la educación, el de este año en CABA la partida para infraestructura es 2/3 menor que el del año pasado. La baja relativa del presupuesto educativo con respecto a la inflación y las políticas privatistas de los gobiernos han generado muchos reclamos.

¿Qué te parece el protocolo de Larreta?

El protocolo que han generado desde la GCBA es impracticable y tiene grandes espacios vacíos, parece que no conocieran la realidad de las escuelas, condiciones de infraestructura, tamaño de aulas y cantidad de alumnos.

"Los indicadores, junto a los del informe de la Sociedad Argentina de Pediatría hoy en CABA están en un rojo intenso"

Estamos frente a un gobierno que ha hecho mucho por destruir la educación pública, este protocolo para volver a las aulas es parte de ese plan. No han podido garantizar colonias de verano sin contagios y los protocolos no han sido posibles de cumplir. Miente Acuña cuando dice que no ha habido contagios en las colonias.

Leé también: Soledad Acuña: ¿quién es y qué educación defiende la ministra más odiada?

Hay responsabilidades conjuntas de los Gobiernos de Nación y CABA, primero se debe mirar los indicadores de circulación del Virus, el semáforo epidemiológico que se han comprometido a cumplir en el Consejo Federal de Educación todas las jurisdicciones, esos indicadores que junto a los del informe de la Sociedad Argentina de Pediatría hoy en CABA están en un rojo intenso, diciéndonos que hay alta circulación de virus y es muy riesgoso volver a las aulas. La falta de equipamiento y conectividad en los alumnos han agrandado la desigualdad en las familias para poder acceder a la educación virtual. La falta de garantías para las familias trabajadoras, poder tener licencias o ejercer el teletrabajo si tienen a cargo hijos menores. Todas estos y muchos más, son derechos vulnerados por las políticas capitalistas que tienen nuestros gobiernos.

"Esto debe ir acompañado de un presupuesto de emergencia para poder afrontar todas estas necesidades"

¿Qué condiciones pensás que deberían darse para una vuelta segura a clases?

Hoy no están dadas las condiciones para una vuelta a la presencialidad segura, debería bajar la circulación de virus y hasta que eso suceda garantizar una educación virtual con equipamiento y conectividad para alumnos y docentes, también alimentación realmente saludable en cantidad y calidad, y mientras tanto generar comisiones en cada establecimiento de familias, cooperadoras, alumnos, docentes y conducciones para tratar las necesidades particulares de infraestructura e higiene de cada establecimiento y comunidad, para que al momento de poder abrir las aulas estén dadas las condiciones edilicias y de recursos humanos, revisar si hará falta un sistema mixto, generar cargos de parejas pedagógicas y mucho más.

Estas comisiones deberían tener la autonomía de poder declarar la vuelta a la presencialidad o virtualidad según las condiciones sin trámite burocrático alguno. Esto debe ir acompañado de un presupuesto de emergencia para poder afrontar todas estas necesidades.

"Queremos volver lo antes posible pero con las condiciones dadas para que la salud de nuestros hijos y sus docentes sea preservada"

¿Qué opinás sobre el abordaje mediático ante la situación docente en este debate?

El abordaje mediático de los medios hegemónicos que favorecen a uno u otro gobierno, solo insisten en desinformar como más les conviene. Ha generado rivalidad, vendiéndonos que hay un gran sector de las comunidades educativas que no quieren volver a las aulas, cuando lo que queremos es volver lo antes posible pero con las condiciones dadas para que la salud de nuestros hijos y sus docentes sea preservada. En “Familias por un retorno seguro”, un colectivo de familias autoconvocadas al cual pertenezco, nos hemos reunido ya más de 2.800 familias y seguiremos reclamando por una vuelta a la presencialidad de forma segura.

¿Cómo piensan seguir desde el colectivo “Familias por un retorno seguro?¿Tienen pensado algún plan de acción, alguna medida en lo inmediato?

Desde el colectivo, hemos hecho pedido de reunión con el Ministro Trotta y estamos generando espacios constantemente y reuniones semanales para decidir entre todas las familias como seguir, se están charlando las posibilidades legales en el caso de una presencialidad obligatoria y otras medidas a tomar que todavía no han sido consensuadas.

"Esperamos que todos los sindicatos tengan asambleas y respeten la decisión de sus trabajadores"

¿Qué pensás del rol de los sindicatos docentes en este debate?

El rol de los sindicatos siempre es fundamental, estamos en contacto con ellos y creemos fundamental la unión de los reclamos de familias y docentes. No podemos permitir que una parte de la sociedad ponga a familias contra docentes, cuando los reclamos de muchos van orientados hacia el mismo lugar, el cuidado de los alumnos y los trabajadores de la educación, esperamos que todos los sindicatos tengan asambleas y respeten la decisión de sus trabajadores. También sumamos a nuestras reuniones profesionales de la salud y referentes de otros rubros como por ejemplo transporte, para poder tener una mirada más completa del complejo entramado que genera la movilización de las comunidades al concurrir a los establecimientos educativos.