La directora de Política Internacional de La Izquierda Diario debatió en C5N sobre el escenario que se abre tras la muerte de Castro el último viernes.
Lunes 28 de noviembre de 2016
La dirigente del PTS-FIT coordina a su vez la sección Política Internacional de este diario. El último sábado estuvo como invitada en el programa de C5N Rémix de noticias, compartiendo panel con Adonis Torres Zamora, presidente de la Unión de Residentes Cubanos en Argentina y Margarita Pecora, residente cubana.
Se trascribe la entrevista a Cinatti y parte del debate con los otros panelistas.
¿La victoria de Trump va a hacer retroceder unos casilleros el acercamiento que habían establecido en los últimos tiempos Raúl Castro como Barack Obama?
Sería bueno aclar que la política de Obama no era una política de tolerar la decisión que había tomado el pueblo cubano de hacer una revolución, de expropiar y de construir una sociedad distinta. Estados Unidos tuvo una política durante muchísimos años de hostigamiento, de un bloqueo económico que es una guerra comercial. Respecto a la inmigración tiene otra política de guerra, llamada de “pies secos”, que es darle a los cubanos que llegan por tierra la ciudadanía estadounidense y condiciones de vida legal provechozas.
¿Entonces no ves con buenos ojos ese acercamiento entre Obama y Raúl Castro?
Es que la revolución ha tenido conquistas que no conocemos en otros países de América Latina, como la salud, la educación, la formación de recursos humanos. Y haberse planteado construir otro tipo de sociedad que no está regida por la ganancia capitalista.
¿Cómo se analiza que tanta gente se vaya del país y que, además, haya posturas muy a favor y muy en contra pero nada en el medio?
¿Cómo creés que va a recordar el mundo a Fidel Castro?
Entonces, en momentos en los que hay que tomar decisiones que afectan a la vida de todos y las relaciones de propiedad en Cuba, creo que esa falta de democracia no es sólo un problema de libertades individuales, es un problema del destino de la revolución. Porque los que hacen y bancan la revolución tendrían que tener el derecho a discutir hasta dónde se abre la economía, quién paga el costo mayor de esa apertura.
Hemos visto cómo en países que han tenido regímenes de partido único, como la Unión Soviética o en Europa del Este, ha vuelto el capitalismo.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario