El PC busca ponerse a la cabeza de articular a la centro izquierda, mientras la Concertación hará todo lo posible para impedir dicho escenario. Los partidos políticos definen sus apuestas de cara a la campaña electoral para los comicios a convencional constituyente, gobernador regional y alcaldes que se celebrarán el 11 de abril

Ιωαχειν Santiago de Chile
Martes 1ro de diciembre de 2020
Este domingo se vivió un nuevo hito del itinerario electoral y constituyente que concluirá con las elecciones presidenciales que se celebrarán a finales del año 2021 , marcadas por una baja participación que bordeó el 3% del padrón . El escenario político comienza a despejarse respecto a cómo se irán configurando las distintas apuestas de cara a las próximas elecciones del 11 de abril de la convención constituyente , donde también se celebrarán las elecciones municipales y la primera vuelta de gobernadores regionales.
Los partidos políticos comienzan a negociar y afinar sus apuestas más concretamente para cerrar las listas de candidatos y candidatas que deben inscribirse el próximo 11 de enero. Desde la Izquierda Diario hemos preparado estas claves para analizar el proceso político que se avecina
1.- ¿ Una alianza entre el PC y el Frente Amplio?
Las elecciones primarias significaron un trago amargo para el Frente Amplio, en especial para el sector más “de centro” que apostaba por fortalecerse electoralmente para conducir al bloque de lleno a una alianza con la lista “Unidad Constituyente” (la vieja Concertación), que tras el fracaso de las negociaciones para tener una lista unitaria de la oposición hacia las municipales, esta opción aún se encontraba abierta para la lista de candidaturas constituyentes. RD ha tenido la iniciativa firmando un acuerdo con el PS para impulsar una alternativa en común de la oposición.
La apuesta, sin embargo, sufrió un duro revés al perder a su principal exponente, Sebastián Depolo de RD, la nominación para la candidatura a gobernador de la región metropolitana frente a su adversaria del Partido Comunes quienes han impulsado públicamente la apuesta por extender la alianza hacia el Partido Comunista. Fue este sector el que salió victorioso en las primarias, pese a la baja votación obtenida en comparación con la vieja concertación.
El Partido Comunista, tras el fracaso para un proceso de primarias de alcaldes y gobernadores de toda la oposición, ha salido públicamente a proponer una alianza de la izquierda, buscando capitalizar a todo el sector “anti régimen” que se creó tras la rebelión.
El PC apuesta por un “doble movimiento”. Por una parte ha impulsado un conjunto de iniciativas para democratizar la convención , como el proyecto de ley para acabar con el quórum de los ⅔ que hace de la Convención Constituyente una instancia completamente antidemocrática , sumándole un proyecto de amnistía a los presos políticos para capitalizar el movimiento generado en la juventud por esta demanda.
Pero por el otro lado se ha asegurado de no “asustar” al centro político manteniendo la completa pasividad de las organizaciones sindicales que el PC dirige, permitiendo que se aprobaran las leyes que precarizaron las condiciones de trabajo durante la pandemia. Con esta apuesta han condenado a las diferentes movilizaciones sociales , como la de trabajadores de la salud o la juventud que se moviliza por la libertad de los presos políticos, a pelear por separado permitiendo que el régimen político las desgaste o las reprima impunemente.
Así este “doble movimiento” se traduciría políticamente en una “alianza de izquierda”, bajo el alero de la candidatura presidencial de Jadue que ofrecería buenas perspectivas electorales, abierta a dirigentes sociales, asambleas territoriales , movimientos sociales e independientes, pero incluyendo al nuevo progresismo del FA que firmó el acuerdo por la paz junto a la vieja concertación, garantizando la paz social al gobierno de Piñera.
2.- Un proceso constituyente bajo la sombra de la elección presidencial
Los candidatos presidenciales que se posicionaron fuertemente durante la campaña del apruebo, actualmente se encuentran preparando sus estrategias y plataformas políticas para afrontar el intenso año electoral que se avecina.
El sistema electoral de la convención, el mismo que se utiliza para la elección de la cámara de diputados, requiere que las listas cuenten con respaldo de una figura nacional capaz de proyectarse en las listas de candidaturas. Al celebrarse dichas elecciones en conjunto a las elecciones de Alcalde, donde los principales aspirantes a la moneda competirán por la reelección en sus comunas, las apuestas electorales y políticas estarán en gran parte determinadas por como se vaya configurando el escenario presidencial en los próximos meses. Sus resultados sin duda serán los que configurarán el enfrentamiento político por llegar al palacio de La Moneda.
A la disputa presidencia que llevan encabezando en las encuestas durante varias semanas Jadue (PC) y Lavín (UDI), se le ha sumado la irrupción de Pamela Jiles , desordenando aún más el panorama político de la izquierda. Todo esto mientras la vieja concertación aún no encuentra una figura presidencial capaz de liderar al sector e irrumpir como una alternativa real en la disputa nacional.
3.- El distrito 10 nuevamente es el más disputado para la convención constituyente.
De todas las candidaturas que se han proclamado en su mayoría se han concentrado en el distrito 10 compuesto por las comunas de Santiago Centro, Providencia , Ñuñoa, La Granja, San Joaquín y Macul y que sin duda será “la madre de todas las batallas” el día de la elección.
El Partido Comunes corre con cierta ventaja al tener instaladas figuras con un importante nivel de conocimiento en la base electoral del FA como son las candidaturas de la ex presidenta FECH Emilia Schneider y del académico e ideológico de la coalición Carlos Ruiz quienes han desplegado una intensa agenda mediática.
La dificultad de RD para levantar candidaturas competitivas que capitalicen o al menos sean capaces de retener los cerca de 100.000 votos que obtuvo en el distrito el actual diputado Giorgio Jackson, alientan las aspiraciones de Comunes, lo que quedó expresado en las primarias del Domingo donde el candidato apoyado por Jackson habría obtenido solo ⅛ del diputado y lo que ha llevado a varios dirigentes a señalar al diario La Tercera que “la marca RD se encuentra desgastada”. Una evidente señal del rechazo que ha generado el partido por su rol en la firma del acuerdo por la paz o de iniciativas criminalización de la protesta como la ley antibarricadas.
Te puede interesar: Primarias: El desinfle de la "marca" Revolución Democrática->https://www.laizquierdadiario.cl/Primarias-El-desinfle-de-la-marca-Revolucion-Democratica
Te puede interesar: Primarias: El desinfle de la "marca" Revolución Democrática->https://www.laizquierdadiario.cl/Primarias-El-desinfle-de-la-marca-Revolucion-Democratica
Convergencia Social por su parte intenta mantener abierta la disputa con Comunes por la hegemonía del sector de “izquierda” del FA impulsando las candidaturas de la periodista Antonia Orellana y del activista de la diversidad sexual Rodrigo Mallea.
El Partido Comunista aún no ha lanzado públicamente sus candidaturas, las que sin duda estarán sometidas a la discusión de una eventual alianza con el Frente Amplio y del resultado de las negociaciones aún abiertas con la vieja concertación. Habría trascendido que el escritor Baradit, de alto conocimiento público , estaría fichado como candidato independiente por el PC.
La ex concertación ha anunciado algunos nombres como el del ex ministro de hacienda y educación Nicolás Eyzaguirre , aunque su definición estará marcada por las condiciones que imponga la DC que ha salido empoderada de las primarias del domingo tras imponerse como el partido más votado y con el triunfo de Claudio Orrego como candidato a gobernador por la coalición.
Te puede interesar: ¿Quién es Claudio Orrego? EL DC triunfalista que quiere derechizar aún más a la centro izquierda->http://www.laizquierdadiario.cl/Quien-es-Claudio-Orrego-EL-DC-triunfalista-que-quiere-derechizar-aun-mas-a-la-centro-izquierda
Te puede interesar: ¿Quién es Claudio Orrego? EL DC triunfalista que quiere derechizar aún más a la centro izquierda->http://www.laizquierdadiario.cl/Quien-es-Claudio-Orrego-EL-DC-triunfalista-que-quiere-derechizar-aun-mas-a-la-centro-izquierda
La derecha por su parte se encuentra en una dura definición por las disputas marcadas por la guerrilla interna que se vive en RN estos días y por la discusión de si crear o no una lista unitaria con el partido republicano dirigido por el ultraderechista José Antonio Kast.
Por nuestra parte , como Partido de Trabajadores Revolucionarios , impulsaremos una lista liderada por Dauno Totoro quien ha sido un reconocido activista por las causas de derechos humanos y contra la violencia policial y quien fue parte de las luchas estudiantiles en la Universidad de Chile por la educación gratuita el 2011.
Te puede interesar: [Video] Dauno Totoro presenta su candidatura a la Convención exigiendo fin a la impunidad
Te puede interesar: [Video] Dauno Totoro presenta su candidatura a la Convención exigiendo fin a la impunidad
4.- Candidaturas independientes enfrentan importantes trabas de parte de los partidos tradicionales
Pese a que continúan avanzando en el congreso los proyectos de ley para rebajar la cantidad de firmas necesarias para inscribir candidaturas independientes, diversos actores que se han propuesto ser candidatos a la convención han denunciado que aún no se encuentran disponibles las planillas para recolectar firmas de parte del Servel que estaría esperando a que el Congreso resuelva la legislación especial, pero que pondría a las candidaturas independientes ante el difícil escenario de tener que juntar las firmas casi al límite de que se concluya el plazo de inscripción estipulado para el 11 de enero del 2021.
Esto sería una clara maniobra del régimen para limitar lo más posible las opciones que los votantes tengan en las papeletas para evitar un escenario en que los partidos tradicionales pierden influencia sobre la futura convención.
5.- Es necesario levantar una alternativa revolucionaria de las y los trabajadores que enfrente las trampas del proceso constituyente para acabar con la herencia pinochetista.
Las diversas maniobras y negociaciones entre los partidos tradicionales y la izquierda parlamentaria se enmarcan en los intentos que han desplegado los grandes empresarios y medios de comunicación para evitar que los pilares fundamentales del Chile Neoliberal sean cambiados sustancialmente.
Centrando la discusión política en las figuras y en qué tipo de régimen político debiese tener el país, han diluido completamente la discusión de cómo dar satisfacción a la demandas de octubre de garantizar derechos como la vivienda, educación , vivir en un medio ambiente libre de contaminación , condiciones laborales dignas y así acabar con las injusticias del neoliberalismo chileno. Lo que implicaría afectar la propiedad de los grandes capitalistas sobre la riqueza generada por los trabajadores y los recursos naturales de los cuales depende la economía del país.
Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios buscaremos impulsar con todo una alternativa política que pelee por acabar con todo rastro de la constitución de Jaime Guzman y por poner las riquezas que hoy monopolizan los grandes empresarios al servicio de satisfacer las necesidades de la inmensa mayoría de la población.
Llevaremos candidaturas de trabajadores, dirigentes sociales, del movimiento de mujeres y estudiantiles. En el distrito 10 la apuesta estará encabezada por Dauno Toroto. En el distrito 12 de las comunas La Florida, La Pintana , San José de Maipo, Puente Alto nuestra lista estará liderada por la trabajadora del aseo , ex vocera de la Coordinadora 8 de Marzo y dirigente sindical , Joseffe Cáceres.
En el Distrito 8 de las comunas de Quilicura , Maipú, Cerrillos, Estación Central y Pudahuel, donde la rebelión mostró toda su potencia nuestra apuesta estará liderada por Beatriz Bravo, ex dirigente sindical de correos y que también fue dirigente estudiantil de la Universidad de Chile desde el 2011. Valeria Yañez , vocera de la facultad de artes el 2011 y trabajadora de la Salud encabezará una lista en el distrito 13 de San Miguel, El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo , San Ramón y Pedro Aguirre Cerda
En el resto del país en el distrito 7 de Valparaíso presentaremos una lista dirigida por Antonio Paez , dirigente del sindicato Starbucks, un gremio fuertemente golpeado por la Ley de suspensión del empleo. En el distrito 3 de Antofagasta, ciudad que fue un importante ejemplo durante la rebelión de la unidad entre trabajadores , estudiantes y pobladores, nuestra lista estará encabezada por el abogado Daniel Vargas y un conjunto de referentes de diversas luchas sindicales, de profesores y estudiantes.
En Temuco Camila Delgado dirigente de los trabajadores de supermercado será la apuesta en una región marcada por la represión brutal del estado contra el pueblo mapuche. En Arica nuestra lista estará encabezada por el profesor y ex dirigente estudiantil Camilo Jofré.

Ιωαχειν
Editor y columnista de la Izquierda Diario