Corrida al dólar, inflación en alza, actividad en baja y las cadenas del FMI. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 11 de agosto de 2023 00:20

- Hoy vamos a hablar de cómo llega la economía a las PASO. Para ordenar el panorama vamos a mencionar cuatro claves: 1) dólar; 2) inflación y salarios; 3) nivel de la actividad; 4) deuda y FMI.
Primera clave: dólar
- Como era previsible, el dato más sobresaliente en la economía es la escalada de las cotizaciones paralelas del dólar. En particular, el “blue” escaló un 9 % en lo que va del mes de agosto, para alcanzar un nuevo máximo histórico en el cierre del día jueves 10/8: la cotización llegó a $602.
- Las causas son varias: obviamente, influye fuerte la dolarización de carteras por parte del establishment económico, habitual en períodos electorales.
- Pero las medidas anunciadas por el gobierno en las últimas semanas, como el dólar agro y la implementación de nuevos impuestos para las importaciones, comprenden una devaluación encubierta para una parte importante del comercio exterior.
- Uno factor estructural muy importante está constituido por las reservas del BCRA en terreno negativo. Esto implica una debilidad para defender el valor de la moneda local.
- No solo eso. A esa debilidad estructural de las reservas en terreno negativo se suma la muy probable devaluación que aplicará un nuevo gobierno, del signo que sea.
- La probabilidad de una devaluación es muy alta porque las promesas de liberalización cambiaria de Juntos por el Cambio o de dolarización de Milei implican un salto en el tipo de cambio. O, incluso en el caso de que gane Massa, no está claro que pueda evitar la devaluación más amplia, tal como la que exige el FMI.
Segunda clave: inflación y salarios
- Obviamente, existe una retroalimentación entre la suba del dólar y la inflación. El aumento de precios no solo llega en un nivel muy elevado a las PASO, sino que todo indica que en julio se revirtió la desaceleración que se registró en mayo y junio.
- La inflación de julio en la medición de CABA fue de 7,3 % y anticipa que la que difundirá el INDEC la semana próxima seguramente esté alrededor de ese valor.
- En la suba de julio pesan factores estacionales como el aumento de precios vinculados al turismo y la recreación por las vacaciones de invierno, pero también los tarifazos en los servicios públicos que acordó el gobierno con el FMI.
- De este modo, la inflación de julio que publicará INDEC ubicará la suba interanual en un guarismo cercano al 120 %.
- La inflación es una máquina de aplastar el poder de compra del salario. El INDEC publicó en la tarde de este jueves 10/8 el Índice de Salarios de junio ¿Cuáles son los resultados contra la inflación?
- En lo que va del año, el poder de compra muestra una caída del 1 % en el sector registrado y el 4 % en el sector informal.
- Pero en lo que va del gobierno de Alberto Fernández, el retroceso en el poder de compra del sector informal es del 19 %. Es decir, el sector más vulnerable es el que más sufre la inflación.
- Pero en relación a 2015, todos los sectores pierden. En el sector registrado la caída del poder de compra es del 24 %, un poco más acentuada en el sector estatal. Y en el sector informal, el retroceso es enorme, de un 42 %.
- Este deterioro del poder de compra de los salarios se refleja en el 40 % de personas pobres y es la base del malestar con quienes gobernaron al menos en la última década.
Tercera clave: nivel de actividad
- Otro dato clave de la situación es el relacionado con el nivel de la actividad económica. Se está desacelerando fuerte. Luego de crecer alrededor del 10 % en 2021 y del 5 % en 2022, la actividad registra un retroceso del 1,3 % en el acumulado del año hasta el mes de mayo. Y va a terminar el 2023 más abajo aún.
- Esta desaceleración no es casual, sino que, en buena medida, está vinculada a las restricciones que establece el acuerdo con el FMI, más allá de que también impacta la sequía.
Cuarta clave: deuda y FMI
- Pasan los acuerdos, las reestructuraciones, pero la deuda no para de crecer. Según datos del Ministerio de Economía, en 2019, el stock de deuda bruta del Estado Nacional alcanzaba a U$S323 mil millones.
- En el primer trimestre de 2023, esa deuda ascendía a U$S398 mil millones. Es decir, aumentó un 23 %. En el gobierno de Alberto Fernández la deuda crece, principalmente, por la emisión de la deuda en pesos, que es más manejable que la deuda en dólares, pero no deja de ser una hipoteca a favor del capital financiero.
- En estas condiciones, el futuro del país está hipotecado. Argentina está en una crisis eterna. Solo se puede salir si se cambian las recetas de siempre, se rompe con el FMI, se termina con la estafa de la deuda y se reorganiza el país bajo nuevas bases.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.