La divisa creció un 10 % en dos semanas, tras los anuncios del Gobierno cobró mayor impulso. La devaluación del billete deteriora el poder adquisitivo de los salarios. Los motivos del alza.
Viernes 29 de diciembre de 2017

Últimos días de 2017 y el dólar sigue su sendero alcista. Ayer cerró a $ 19,46, un aumento de 67 centavos y se ubicó en un nuevo valor récord.
En las últimas dos semanas el dólar registró un aumento del 10,2 %, y acumula un incremento del 20,3 % en el año.
Los principales motivos de la suba del dólar:
-Especulación financiera: la divisa emprendió la suba con los vaivenes que enfrentó el Gobierno para lograr la aprobación de la reforma previsional. La crisis política despertó a los especuladores para dolarizar sus tenencias.
La no renovación de Lebac la semana anterior por $ 130.000 millones provocó que esos pesos se trasladen a dólares acelerando la suba.
La conferencia de prensa de ayer con los ajustes de la meta de inflación, también provocó mayor incertidumbre en los mercados que se volcaron a dólares. La corrección al alza de la inflación no es suficiente, cuando las consultoras económicas proyectan subas mayores.
-Especulación del campo: los agroexportadores liquidaron la semana pasada sólo U$S 129,5 millones por sus ventas al exterior, que representa una disminución del 64 % con respecto a la semana previa, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Los grandes exportadores agrarios están reteniendo ventas externas porque en enero será un mes más favorable para liquidar ya que disminuyen las retenciones a la soja a razón de 0,5 % por mes desde el primer mes del año. La menor liquidación contrae la oferta de dólares en el mercado.
-Rojo comercial: el déficit comercial en 11 meses acumuló U$S 7.656 millones, un saldo negativo récord.
El incremento de las importaciones y la caída de las exportaciones provocado por el atraso cambiario redujeron los dólares.
Por un dólar más bajo hay salidas de dólares destinadas al turismo. Por esto se perderán U$S 10.000 millones este año.
-Demanda estacional: por las fechas de vacaciones suele acelerarse la demanda adicional de dólares de los turistas que viajan fuera del país.
En diciembre también se percibe el aguinaldo y hay trabajadores y sectores de clase media que para proteger sus ahorros de la inflación compran dólares.
-Alza mundial: la tasa de interés de la Fed subió y eso generó un fortalecimiento relativo del dólar que también incide en el mercado local.
El Gobierno por el momento no intervino en el mercado cambiario aunque el Banco Central podría moderar la suba. Cambiemos puede favorecer con esta suba al sector de exportadores que reclamaba por un dólar más alto. Los perdedores de estos ajustes de la divisa son los salarios.
Te puede interesar: Cruje el dólar: ¿cuáles son las causas?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario