Las encuestas muestran un estrecho margen entre el ultraderechista José Antonio Kast y Gabriel Boric. Qué puede cambiar, a dos años del estallido social.

Diego Sacchi @sac_diego
Viernes 12 de noviembre de 2021 10:11
Chile fue noticia está semana, y las que vienen porque el domingo 21 se vota Presidente y se renueva el congreso.
Fue noticia en estos días por el discurso del diputado de Jaime Naranjo (PS) que duró más de 15 horas para lograr que llegaran otros miembros de la cámara a votar a favor del juicio político al presidente Sebastián Piñera.
Te puede interesar: Los días en que Piñera pudo caer y la oposición lo salvó
Te puede interesar: Los días en que Piñera pudo caer y la oposición lo salvó
Todo esto se da a pocos días de la elección que define el gobierno de los próximos años en el país, se vota el nuevo presidente y se renueva el parlamento, y que tiene muchas incógnitas.
Si tomamos las últimas encuestas, la primera vuelta presidencial se disputa entre Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, y Juan Antonio Kast, del Partido Republicano.
Para darnos una idea del panorama, Boric es un exdirigente estudiantil de perfil centroizquierdista, que encabeza la lista formada por el Frente Amplio y el Partido Comunista. Fue clave en los acuerdos del 2019 que evitaron la caída de Piñera y el plebiscito Constituyente.
Del otro lado la sorpresa, Kast. Un ultraderechista, que llegó a decir "Separando todo el tema de los derechos humanos, el Gobierno de Pinochet para el desarrollo del país fue el mejor”, se dan una idea por donde viene sus propuestas.
La otra novedad es que los candidatos de las viejas coaliciones de centroizquierda y centro derecha, que se alternaron los gobiernos desde la vuelta democrática, aparecen relegados en las encuestas.
Obviamente no podemos descartar alguna sorpresa, teniendo en cuenta las veces que las encuestas fallaron y que todavía hay muchos indecisos.
Pero para entender este panorama, no tenemos que olvidarnos que hace tan solo 2 años el país vivía una rebelión contra el modelo social y económico neoliberal. Y si bien esa explosión fue encausada, por ejemplo con los acuerdos parlamentarios de 2019, trastocó la política chilena.
Se habla mucho de la aparición de una figura como Kast y su discurso, en muchos sentidos expresa a un núcleo duro histórico que también se expresó contra las protestas. También tiene a su favor que la fuerza que se expresó en las calles en el 2019, fue desgastada entre cabildeos y una Constituyente que nació con muchos límites a la hora de resolver.
Te puede interesar: ¿Polarización o giro al centro?: la recta final de la campaña electoral en Chile
Te puede interesar: ¿Polarización o giro al centro?: la recta final de la campaña electoral en Chile
También hay que prestar atención a la renovación del Congreso. La crisis de los partidos tradicionales puede dejar lugar en diferentes regiones a la aparición de figuras nuevas. Un ejemplo se da en Antofagasta donde Lester Calderón, un joven dirigente de izquierda y referente de una fábrica de explosivos en la capital minera del país, sorprendió en las últimas elecciones de mayo obteniendo más del 13% de los votos como candidato a Gobernador y ahora es candidato a diputado.
Te puede interesar: Lester Calderón, el obrero chileno que quiere llevar la voz de los trabajadores al Congreso
Te puede interesar: Lester Calderón, el obrero chileno que quiere llevar la voz de los trabajadores al Congreso
El domingo 21 vamos a ver cuánto cambia el escenario político chileno, cuál es la magnitud del golpe que reciben los viejos partidos y si se confirman las encuestas, una segunda vuelta polarizada políticamente.
Ese día se comenzará a definir el nuevo gobierno, el primero después de las protestas que hicieron estallar “el milagro económico” neoliberal.

Diego Sacchi
Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.