La ministra le habló a los “mercados”. Pero las turbulencias siguen. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 15 de julio de 2022 11:19

- El día lunes temprano, antes de la apertura de los “mercados”, la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, dio a conocer la hoja de ruta de su política económica.
- ¿Cuál es la hoja de ruta de Batakis? Prácticamente, la misma que dejó Martín Guzmán: seguir con el programa de ajuste del FMI tal cual fue pactado. Por eso, la ministra resaltó la idea de buscar el “equilibrio fiscal”. Sin embargo, por el momento, por el énfasis, Batakis se mostró como más fanática de la fe fiscalista.
- Los anuncios se pueden ordenar alrededor de cuatro ejes: 1) mayores restricciones presupuestarias; 2) pleitesía a los bancos y fondos de inversión para sostener la bola de nieve del endeudamiento en pesos; 3) aumento de tarifas e implementación del famoso formulario para pedir los subsidios; 4) revalúo inmobiliario.
- En relación a las mayores restricciones presupuestarias, una de las frases que más resonó fue “no vamos a gastar más de lo que tenemos”. ¿Por qué resonó tanto? Porque Domingo Cavallo había dicho algo muy, pero muy, parecido en 2001 cuando anunció que buscaría alcanzar el "déficit cero".
- Esta idea de no “gastar más de lo que tenemos” puede llevar a profundizar el ajuste porque si la recaudación se resiente producto de una desaceleración o recesión de la actividad económica el gasto se deberá ajustar más de lo que estaba previsto.
- Otro punto importante de los anuncios fue la extensión del congelamiento del personal, que ya existe para la administración pública central, a todos los organismos descentralizados.
- Esto significa que la dotación de personal, por ejemplo, en hospitales no estará guiada por las necesidades de atención a pacientes, sino por las restricciones fondomonetaristas. Es necesario recordar, además, que el acuerdo con el FMI también plantea restricciones en los aumentos de salarios públicos.
- La ministra también habló de una “cuenta única del Estado”. Así, el Ministerio de Economía intentará una administración eficiente del efectivo centralizando todos los recursos existentes en caja en los distintos organismos públicos. Esto, potencialmente, va a “secar” de efectivo a los organismos para que queden a disposición de Economía.
- El segundo punto importante estuvo relacionado a la deuda en pesos del Estado. La ministra anunció la creación de un Comité Asesor de Deuda. Resta ver en qué decanta, pero suena a que se van a convocar a los especuladores para que Economía cree instrumentos de deuda adecuados a sus necesidades.
- En el mismo sentido, Batakis anunció la implementación de tasas de interés positivas. Esto es un beneficio para que quienes "juegan" con la deuda en pesos del Estado le puedan ganar a la inflación, privilegio que no tienen los salarios, por ejemplo.
- El tercer eje de los anuncios fue que, desde este viernes, estará disponible el famoso formulario para que los usuarios de gas y electricidad puedan solicitar que no se le quiten los subsidios. Su implementación es una caja de Pandora. Lo seguro es que, desde agosto, habrá más aumentos en gas y electricidad.
- El cuarto eje de los anuncios de Batakis fue la centralización de los revalúos inmobiliarios por parte del Ministerio de Economía. Esto permitirá mayor recaudación a través del Impuesto a los Bienes Personales, como así también del impuesto inmobiliario en las provincias.
- Por último, la ministra defendió que el tipo de cambio no se va a devaluar, pero de hecho el Banco Central aceleró el ritmo de minidevaluaciones diarias que lleva adelante hace mucho.
- “Damos la bienvenida a los esfuerzos para fortalecer el control del gasto, el cumplimiento impositivo y la coordinación del manejo de la deuda pública”, señaló este jueves Gerry Rice, vocero del FMI.
- ¿Cuál será el resultado de estas políticas que celebra el FMI? La combinación de ajuste fiscal, suba de tasas de interés, aceleración de las minidevaluaciones diarias del Banco Central, constituye un combo que va a desacelerar el crecimiento económico, pero que no se puede descartar que conduzca directo a la recesión.
- No solo eso. También existe la posibilidad de que el Gobierno pierda el control en la gestión de la crisis. La ministra les habló a los “mercados” el día lunes, ofrendó más ajuste y más tasas de interés, pero, aún así, hasta el día jueves seguían sin creerle.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.