×
×
Red Internacional
lid bot

Reino Unido. Claves de las elecciones en el Reino Unido

Alejandra Ríos

Alejandra Ríos Londres | @ally_jericho

Viernes 8 de mayo de 2015

Fotografia : EFE

Son las elecciones más reñidas desde 1992. Los sondeos daban un empate técnico, con el 33% para Conservadores y Laboristas por igual. Para muchos analistas políticos el Reino Unido enfrenta su peor crisis institucional desde la abdicación de Eduardo VIII en 1936 y lo más probable es que el elegido entre los dos partidos mayoritarios termine gobernando en minoría e inevitablemente tendrá que buscar un socio.

Presentamos a continuación algunos puntos clave para seguir los comicios:

1. El parlamento británico se compone de la Cámara de los Comunes, cuyos representantes se eligen en las elecciones de hoy, y una segunda cámara: la cámara alta o Cámara de los Lores. El total de escaños de la Cámara de los Comunes es de 650 y para obtener la mayoría absoluta parlamentaria se necesita obtener 326 bancas entre los diputados de Escocia, Gales, Inglaterra y del partido conservador de derecha y unionista DUP, de Irlanda del Norte, ya que los diputados de Sinn Féin no ocupan sus bancas en Westminster en señal de protesta.

2. La mayoría absoluta es de 326 escaños. Los sondeos preelectoral estimaban que los conservadores podrían lograr entre 290-295 bancas, por lo se vería obligado a gobernar con el apoyo del partido norirlandés DUP y de los Liberal Demócratas. Las encuestas arrojaban que de ganar los laboristas, deberían contar con el soporte del Partido Nacional Escocés. Los tories han hecho una campaña feroz ante la posibilidad de tal alianza.

3. Según el sistema electoral británico, de ‘mayoría simple’, los escaños se reparten de manera tal que el partido que gana en una circunscripción se lleva la bancada en el parlamento. Dicho sistema refleja el resultado de las urnas de manera distorsionada, ya que, por ejemplo, el SNP escocés podría conseguir 40 escaños con un 4% de los votos y el eurófobo y xenófobo UKIP seis o siete con el 14% de los sufragios.

4. La campaña del Partido Laborista se basó en la defensa acérrima del servicio nacional de salud (NHS) al que ha prometido una inversión de 2.500 millones de libras extras (3.400 millones de euros) y en la crítica a los brutales recortes de Cameron y su segundo Nick Clegg y la subsiguiente privatización de los servicios. Entre sus promesas está el aumento del salario mínimo (a 8 libras la hora) y la regulación de los contratos de horas cero. En su contra juegan la imagen de su líder, Ed Miliband, mal valorado y poco creíble y un programa económico muy débil.

5. Por otra parte, el caballito de batalla de los conservadores es la economía, y el fuerte liderazgo de Cameron. Sus puntos flojos son falta de aprecio a los servicios público, la falta de solidaridad con los colectivos más necesitados y la impopularidad de sus políticas de recortes y ajustes profundamente sentidas en las regiones más pobres del país, en particular porque la débil recuperación económica no se basó en un mejoramiento de la capacidad productiva. En su contra juegan el origen ‘cheto’ y privilegiado de Camerón y el aumento del UKIP, liderado por Nigel Farage, que le captó varios diputados.

6. En materia inmigratoria, Cameron levanta una política más dura que el laborismo, para evitar que su base se pase al bando del UKIP. Por su parte el laborismo, carece de propuestas inmigratorias,

7. La Unión Europea es un factor clave a la hora de decidir el voto. Cameron prometió que de ganar convocaría a un referéndum en el 2017 sobre la permanencia del Reino Unido en la UE, en una movida para frenar a los euroescépticos de UKIP. A su vez, los laboristas apuestan por continuar en la Unión, ya que la salida del país sería un riesgo demasiado alto.

8. Los jóvenes, alejados de las urnas y desilusionados con los partidos mayoritarios han sido seducidos con las promesas del laborismo de reducir el techo de las matrículas universitarias, de las 9.000 libras al presente (13.000 euros) a 6.000 (8.200 euros).

9. En su afán por apelar a la clase media los conservadores prometen subir el piso al partir del cual se paga el impuesto del salario al fisco. Otro de sus anuncios Fuertes es que seguirá en vigor su plan para reducir el déficit.

10. Sin embargo, es el independentismo escocés quien tiene un gran peso negociador para la gobernabilidad, ya que se podría llevar 40 de los 59 escaños de Escocia, con debacle laborista e impidiéndole a este ultimo obtener las bancas necesarias para gobernar con mayoría simple.

De no alcanzar la mayoría absoluta, Cameron podría tener que dimitir. La legislación constitucional británica concede al primer ministro el primer intento de constituir Gobierno: para ello primero debe declararse ganador, y luego inicia los contactos para buscar alianzas y preparar el "Discurso de la Reina". Si no lo logra, Cameron se enfrentaría a una moción de censura y la subsecuente dimisión.

Caso contrario, si se formara una alianza entre el Partido Nacional Escocés, el SNP, y los laboristas, Miliband podrían ser el próximo primer ministro. Sin embargo en los debates electorales, el líder laborista ha declinado esta coalición debido al carácter separatista de la formación en gobierno en Escocia.

Cuanto más se tarde en formar gobierno, más nerviosismo se vivirá en los mercados. En el 2010 el proceso de formación de gobierno llevó cinco días. En esta ocasión, el centro financiero del país, la City de Londres, estaría preparado para afrontar hasta 10 días de espera. Sin embargo, pasado este período los mercados empezarían podrían ponerse muy nerviosos.