El ministro Nicolás Dujovne anunció los lineamientos del Presupuesto 2019. Reconoce feroz ajuste en 2018 con inflación de 42 %. Servicios de deuda, el ítem que más aumenta con 48,8 %. Reducción de empleados públicos y regalos fiscales para los empresarios.
Lunes 17 de septiembre de 2018 13:32
En el mediodía de este lunes, el ministro de Economía Nicolás Dujovne anunció en la Cámara de Diputados los lineamientos del Presupuesto 2019. El mismo contiene esencialmente un brutal ajuste fiscal, que es exigido por el FMI para destrabar un nuevo desembolso de fondos.
Para poder ser aprobado, el Presupuesto necesariamente deberá contar con los votos del peronismo. Tanto desde el Frente Renovador como desde el Bloque Justicialista ya han anunciado en reiterada ocasiones que están dispuestos a discutir este proyecto y, eventualmente, votarlo.
Durante su exposición, el ministro consideró a la presentación del proyecto de ley como un "ritual de todos los años". Enfatizó la necesidad de alcanzar el "déficit fiscal primario" por medio de lo que definió como un "gran esfuerzo".
Asimismo, volvió a señalar los "shocks externos" como causantes de los problemas de la economía local: sequías, suba de tasas de interés en EE.UU., aumento de la incertidumbre global y hasta culpó al “suceso de los cuadernos”.
No expuso información sobre incremento de los intereses de deuda y el "déficit financiero" total. Tampoco anunció en su presentación cuál será el gasto total de la Administración Pública Nacional. Esos datos sí están contenidos en el informe preliminar del Presupuesto (ver abajo).
Como ya lo han hechos otros funcionarios del Ejecutivo nacional, Dujovne reivindicó las negociaciones que se vienen llevando adelante con los gobernadores peronistas desde hace meses.
Algunas claves de la síntesis que presentó Dujovne sobre el presupuesto que reconoció como "austero":
* El "ahorro" será de 5 % de PBI entre 2019 y 2020, lo que equivale a alrededor de U$S 25.000 millones de dólares.
* Reconoce una inflación de 42 % para 2018, lo que implica que algunas partidas -como educación y salud- tienen ya, como mínimo, un retroceso real de 15 % y 20 % respectivamente.
* Nuevo dibujo: la proyección de inflación es de 23 % para 2019. Hay que recordar que la anunciada para el Presupuesto 2018 era del 15,8 % en ese año, al menos 26 puntos por debajo de que resultará a fin de año.
* Recesión: se proyecta una caída del Producto (PBI) de 2,4 % en 2018 y contracción de 0,5 % en 2019. El consumo privado caerá 1,6 %; el gasto público 3,4 %; la inversión se derrumbará 9,7 %. Las exportaciones se prevén en aumento (20,9 %) y también las importaciones (2,8 %).
* Meta de déficit primario "cero" en 2019. Pero los intereses de deuda seguirán en aumento.
* El ítem que más aumenta es servicios de la deuda, con 48,8 % de incremento hacia 2019.
* El ministro apuntó a un "tipo de cambio real" más competitivo que "impulsará las exportaciones". Es decir, la apuesta es a profundizar una devaluación de los salarios reales.
* El tipo de cambio promedio se proyecta en 40,1 pesos por dólar hacia 2019, sin cambios respecto a la cotización actual a pesar de que persisten las corridas cambiarias,
* Según el documento preliminar, para diciembre de 2018 el stock de deuda pública será de USD 315.698 millones.
* En términos nominales, proyecta en 2019 un incremento de 35 % en Seguridad Social, 29 % en salud, Universidades 38 %, Ciencia y Técnica 28 %. Con el recorte ya aplicado en 2018 más la inflación "real" el año entrante, estos aumentos son insuficientes para compensar la pérdida, confirmando la aplicación del ajuste indirecto del gasto
* Reducción del Gasto del capital, que esperan revertir con Proyectos de Participación Público Privada (PPP) para alcanzar inversión en infraestructura de 4,4 del PBI.
* Baja del gasto en subsidios económicos de 0,7 puntos del PBI.
* Ataque a los empleados públicos: No se prevén ingresos de personal en la Administración Pública Nacional ni recontratación para los puestos vacantes por jubilaciones. Esto en el marco de una nueva avanzada de despidos en el Estado, como los médicos del Hospital Posadas en la semana pasada.
* Seguirán adelante con reforma tributaria de diciembre de 2017, incluyendo la reducción de Contribuciones Patronales (la suba de un "minimo no imponible") con el argumento de "defender el empleo". Excepción de la implementación del impuesto al cheque a cuenta de Ganancias.
* Las provincias serán quienes decidan los montos de subsidios al transporte automotor.
Presupuesto 2019 by La Izquierda Diario on Scribd