La asunción del presidente electo es el martes, hay incertidumbre sobre la negociación de la deuda y la propuesta de Guzmán. El Indec dará a conocer la inflación. ¿Habrá acuerdo comercial entre China y EE.UU.?

Mónica Arancibia @monidi12
Lunes 9 de diciembre de 2019 09:20
Foto: Prensa Alberto Fernández
Fin de la transición, el martes asume Alberto Fernández y su gabinete. Martín Guzmán será el ministro de Economía, y su propuesta de suspender los pagos de la deuda por dos años ya encendió las alarmas de los tenedores de bonos. Se esperan anuncios de medidas esta semana como “bonos” para los sectores de menores ingresos.
Macri se despidió con un acto en Plaza de Mayo, deja una economía en terapia intensiva, con una montaña de deuda y una pobreza que alcanza el 40,8 % como informó la UCA.
Te puede interesar: Reperfilando: la herencia de Macri y la deuda odiosa en la mirada de Eric Toussaint
Te puede interesar: Reperfilando: la herencia de Macri y la deuda odiosa en la mirada de Eric Toussaint
Esta semana se dará a conocer la inflación de noviembre. Los precios no aflojan y 2019 terminará con una inflación mayor al 50 %.
Este jueves podés ver el programa de economía de La Izquierda Diario Reperfilando. Entrá y suscribite al nuevo canal en YouTube “Reperfilando, la economía desde la izquierda”.
La Izquierda Diario te adelanta las claves de la semana:
Habrá que ver las negociaciones con los acreedores y el FMI. Para algunos analistas la propuesta de Guzmán es “razonable” aunque hay dudas sobre cómo será la negociación. Mientras que los tenedores de bonos argentinos temen por las “propuestas heterodoxas” de Guzmán y cuál será la capacidad de pago sin un duro ajuste fiscal.
Siobhan Morden de Amherst Pierpont Securities sostuvo al diario Financial Times que "el equipo económico es ahora leal a Cristina y es visto como heterodoxo. Si éste es el equipo que establece el contexto, ¿cómo producirá un plan creíble para los desembolsos futuros? No hay disciplina fiscal ni modelo de crecimiento. Ése es el cuello de botella para llegar a una solución de compromiso". Los especuladores quieren más ajuste.
Te puede interesar: ¿Qué hay que hacer para recuperar lo que nos robó Macri?
Te puede interesar: ¿Qué hay que hacer para recuperar lo que nos robó Macri?
Héctor Torres, el ex director ejecutivo del FMI, advirtió por el “desorden” de la administración de Mauricio Macri y sobre la renegociación de la deuda que propone Guzmán señaló que “no podrá evitar el FMI o la austeridad, y respetar las reclamaciones de los acreedores privados, al mismo tiempo”.
Se espera que Guzmán viaje a Estados Unidos antes de fin de año para la negociación de la deuda. Una hipoteca que dejó Macri, ilegal y fraudulenta, que incluye el bono a cien años y un acuerdo millonario con el FMI para bancar la campaña electoral de Cambiemos. Antes de la renegociación como mínimo habría que investigar la deuda contraída.
Te puede interesar: Éric Toussaint: ¿qué hacer con la deuda odiosa?
Te puede interesar: Éric Toussaint: ¿qué hacer con la deuda odiosa?
En materia de tarifas el viernes pasado Fernández confirmó al actual ministro de Energía de Misiones, Sergio Lanziani, como futuro secretario de Energía de la Nación. ¿Qué pasará con las tarifas? En su entorno afirmaron que no habrá futuros aumentos. Pero qué sucederá con los tarifazos que implicaron más ganancias para los amigos de Macri. Además, ¿se retrotraerán las tarifas de agua, gas y luz a noviembre de 2017 y se actualizarán los ajustes de acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial en el caso de los usuarios residenciales como proponía el proyecto que impulsó el peronismo en el Congreso y Macri vetó?
Te puede interesar: Reflexiones sobre la “guerra comercial”, la economía mundial y sus derivaciones latinoamericanas
Te puede interesar: Reflexiones sobre la “guerra comercial”, la economía mundial y sus derivaciones latinoamericanas
Ambos países están negociando un acuerdo preliminar o de “primera fase” aunque no está claro si lo lograrán. En tanto, la próxima ronda de aranceles de Washington sobre los productos chinos entra en vigencia el 15 de diciembre.
Por su parte, China decidió prohibir toda tecnología extranjera en todas las oficinas gubernamentales. Según informó Financial Times, Pekín busca reemplazar hasta 30 millones de equipos en los próximos tres años.
Otras novedades de la semana:
Industria: el miércoles el Indec publicará la Utilización de la capacidad instalada en la industria de octubre. El último informe mostró el parate de la industria con una capacidad ociosa del 42,3 %.
Bancos: el mismo día el Banco Central publicará el informe sobre Bancos. Según un anterior informe del BCRA, las ganancias bancarias medidas en relación a sus activos (ROA) llegaron a 7,9 % durante septiembre.
Te puede interesar: No todos pierden: banqueros ganan por mes más que 600.000 trabajadores
Te puede interesar: No todos pierden: banqueros ganan por mes más que 600.000 trabajadores

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.