×
×
Red Internacional
lid bot

En La Semana. Claves económicas: bono y jubilaciones de jueces y diplomáticos

El Gobierno logró la aprobación de la ley de Emergencia aunque aún no se publicó en el Boletín Oficial. Habrá sesiones extraordinarias para debatir los regímenes especiales. Bono para privados y jubilados hasta $ 19.000.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Lunes 23 de diciembre de 2019 09:13

Luz verde en el Congreso para la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, un paquete a medida de los pedidos del FMI, luego de sesiones maratónicas. El Gobierno aún no publicó la ley en el Boletín Oficial.

La Anses confirmó el bono extraordinario para pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.

Hay convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso hasta el 29 de febrero para modificar las jubilaciones de régimenes especiales (jueces y diplomáticos) tras las críticas por la exclusión de dichos funcionarios en la suspensión de la fórmula del cálculo previsional en el proyecto de Emergencia.

Reperfilando, el programa de economía de La Izquierda Diario, realizó el último programa del año. Entrá y suscribite al canal en YouTube “Reperfilando, la economía desde la izquierda” que habrá sorpresas en el verano.

Podés ver: Reperfilando: la extraña “solidaridad” del programa económico de Fernández

La Izquierda Diario te adelanta las claves de la semana:

  •  Jubilaciones de jueces y diplomáticos: se aprobó el sábado a la madrugada la ley de Emergencia Económica que suspendió la movilidad por 180 días para las jubilaciones, y en el ese plazo se evaluará una nueva fórmula para ajustar los haberes. En ese período, las subas serán aplicadas discrecionalmente por el poder ejecutivo. El poder adquisitivo de los haberes de los adultos mayores se desplomó en la era Macri, y el gobierno aún no adelanta cómo se recuperará el poder de compra. Fernández en una entrevista que brindó al periodista Luis Majul aseguró que en marzo habrá un aumento para jubilados aunque los beneficiarios de las subas sólo incluye a los que perciben haberes menores a $ 19.000 cuando la canasta de un adulto mayor se acercó a los $ 38.000 a octubre 2019.

    Te puede interesar: Clases sociales y casta política

    En la ley se excluyó de la suspensión de la movilidad a los régimenes especiales. Tras el escándalo porque esa decisión incluye las jubilaciones de jueces y diplomáticos el Gobierno a través del decreto 56/2019 extendió las sesiones hasta el 29 de febrero del 2020. En el anexo del decreto, se señalan como los temas a tratar: el proyecto de ley para modificar la Ley de Jubilaciones y Retiros para Magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación y sus modificatorias y otro para cambiar la ley que establece el Régimen jubilatorio específico para el Personal del Servicio Exterior de la Nación N° 22.731. Esta tarde se reunirá una comisión para evaluar la propuesta, se analiza un aporte de 7 puntos extra a los magistrados del Poder Judicial y embajadores que cobren un haber jubilatorio mayor a $ 100.000.

    Te puede interesar: Albertnomics: ¿quiénes pagan (y quiénes no) los costos de la “emergencia”?

  •  Bono para jubilados, AUH: la Anses informó que los jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo cobrarán este viernes 27 de diciembre el bono extraordinario.

    La medida incluye el pago de $ 2.000 para quienes perciben la AUH y de hasta $ 5.000 para los jubilados y pensionados que cobran hasta $ 19.000. Este beneficio excluye a 2,3 millones de jubilados y el 70 % seguirá debajo de la canasta.

  •  Bono trabajadores privados: se prevé un incremento salarial por decreto en tres pagos en enero, febrero y marzo, y será remunerativo. Los montos que se evalúan rondan entre $ 6.000 y $ 9.000 y se tomarán como anticipo de paritarias. Los trabajadores perdieron más de un 20 % de poder adquisitivo en los últimos años y la suma propuesta es insuficiente para recomponer el poder de compra. La mitad de los trabajadores sólo llega al día 12 del mes. Aún no se habla de un bono para los trabajadores estatales que fueron uno de los sectores que más perdieron.

    Te puede interesar: El 50 % de los asalariados percibe menos de $ 22.000: solo llegan al día 12 del mes

  •  Reunión con la Mesa de Enlace: este lunes el presidente Alberto Fernández recibirá a las entidades del campo que integran la Mesa de Enlace. El proyecto de Emergencia autoriza un aumento de retenciones, del 30 al 33 % para la soja y del 12 al 15 % para productos como el trigo y el maíz, entre otros. Las patronales agrarias protestan cuando fue uno de los sectores ganadores en los últimos años.
  •  Deuda: con la ley de Emergencia aprobada para mostrar consistencia fiscal a los especuladores el Gobierno se prepara para la renegociación de la deuda y estableció como fecha límite para alcanzar un acuerdo en marzo. Se prevé que el ministro de Economía, Martín Guzmán, viaje en los próximos días hacia los Estados Unidos.

    Te puede interesar: Del Caño: “Esta ley de ajuste a los jubilados la necesitan para negociar con el FMI”

  •  Acuerdo China- EE.UU.: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que Washington y Pekín firmarían en poco tiempo el llamado acuerdo comercial fase 1. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, afirmó que el pacto se firmaría a principios de enero, y adelantó que el acuerdo ya fue traducido. Los “mercados” compraron la historia de la tregua comercial y sigue la suba de acciones. La tregua comercial puede durar poco.

    Te puede interesar: Reflexiones sobre la “guerra comercial”, la economía mundial y sus derivaciones latinoamericanas

    Por su parte, China reducirá a partir del 1 de enero de 2020 los aranceles a las importaciones de 859 productos, que incluyen la carne de cerdo congelada y medicamentos, según anunció el Ministerio de Finanzas de China.

    Otras novedades de la semana:

  •  Actividad económica: este lunes el Indec publica el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de octubre. El mes anterior la actividad económica cayó un 2,1 % respecto del mismo mes de 2018. También el organismo dará a conocer el nivel de exportaciones e importaciones de noviembre a través del informe de Intercambio comercial argentino (ICA).
  •  Empleo: el jueves el ministerio de Trabajo publicará el Informe de Trabajo Registrado SIPA de Octubre 2019. Según los últimos datos, en el último año se perdieron más de 137.000 puestos, el nivel más bajo desde enero del 2014.
  •  Consumo: este jueves el Indec informará el consumo en supermercados y shoppings de octubre. Se publicará el informe de Encuesta nacional de centros de compras y la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas. Por la crisis el consumo se desplomó en lo que va del año.
  • Mónica Arancibia

    Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

    X