×
×
Red Internacional
lid bot

RESUMEN DE LA SEMANA. La semana económica: dólar y PASO, salarios devaluados y baja de tasas en EE.UU.

Se acercan las PASO y se recalienta el dólar. Peligran los salarios: Fernández ya adelanta su política devaluatoria, encubierta con un magro aumento jubilatorio. Desde Estados Unidos se esperan novedades de una baja de tasas de interés.

Lunes 29 de julio de 2019 16:51

  •  Dólar electoral: la atención otra vez está en el dólar. La semana pasada subió casi $ 1 y superó los $ 44. Al comienzo de la semana volvió a subir y ya roza los $ 45. A sólo diez días hábiles para las elecciones Macri se juega a mantener estable el billete verde. Alberto Fernández se queja del "retraso" del dólar y ya adelanta su politica: una devaluación, que choca de frente con su promesa de aumentar salarios y jubilaciones.

    Fernández sostiene que va a liberar los pesos hoy retenidos con las Leliq. Pero la única manera en que ello no se vaya al dólar y produzca una megadevaluación que termine de destruir los salarios, es con una nacionalización de la banca. Ello permitiría liquidar toda la política monetaria armada en función de las ganancias de los bancos (por ejemplo, la bicicleta financiera). Desde ya, nada de eso es parte de la agenda del candidato del Frente de Todos, por cuanto el objetivo del dolar caro es bajar los salarios.

    La semana pasada la economía mostró una leve mejora empujada por el campo, pero el resto de los sectores sigue en caída, y el empleo sigue en retroceso.

    -La deuda no para: un informe de Ecolatina advirtió que “entre 2022 y 2023, nuestro país debería devolverle al FMI más de U$S 46.000 millones entre capital e intereses, lo que implica 5 % del PBI de cada año. Si a esto le sumamos el calendario de pagos de bonos para esos años, el monto casi se duplica. En consecuencia, el Estado Nacional enfrentaría vencimientos cercanos a un décimo del PBI en 2022 y 2023”. Con Macri la deuda se disparó más de U$S 110.000 millones. ¿Es suficiente no pagar la deuda?

    -Más productos en Ahora 12, respirador artificial para el consumo. Se espera que el Gobierno anuncie a poco de las elecciones una ampliación de los productos del programa Ahora 12. El consumo no mejora, la semana pasada el Indec anunció que las ventas en los supermercados cayeron 13,5 % interanual en mayo, y acumulan 11 meses consecutivos de baja.

    -Estados Unidos y China retoman las negociaciones esta semana en Shangai. Se trata de las primeras reuniones desde la tregua del G20 del mes pasado. Las expectativas para alcanzar un acuerdo son bajas.

  •  El diario El País de España rememora los 75 años de Bretton Woods y hace notar el cuestionamiento de las instituciones multilaterales en un contexto de "estancamiento de la integración económica y financiera" donde "el volumen de comercio internacional apenas crece en estos años al mismo ritmo que el PIB global y los flujos de inversión transfronterizos se mantienen por debajo de los registros previos a la crisis de 2008". Hay que aclarar que el menor crecimiento del comercio y la inversión se arrastra desde 2008, donde no se recuperaron los flujos de inversión transfronterizos -desde ese año – ni tampoco los intrafronterizos como se expresa en Estados Unidos.

    Novedades de la semana:

    -La Reserva Federal (Fed), realiza el 30 y 31 de julio la reunión de política monetaria. Los “mercados” y los analistas esperan el anuncio de una baja de las tasas. De ser así, sería la primera reducción en una década, no obstante las tasas se mantuvieron en niveles históricamente bajos luego de aquella reducción de 2008, con apenas un leve aumento en el gobierno de Obama y otros también bastante leves bajo gobierno Trump.

    Las preocupaciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, se deben al impacto por la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, la inflación por debajo de la meta, la desaceleración del crecimiento global y la incertidumbre por el Brexit. Lo que haga (y pueda hacer) Boris Johnson, el nuevo primer ministro británico, en sus tratativas con la Unión Europea mantiene la expectativa de todo el mundo.

    Las tasas de interés se encuentran actualmente en un rango de entre 2,25 % a 2,50 %, y la última suba se dio en diciembre, una decisión criticada por el presidente Donald Trump.

    Si se reducen sería una buena noticia para Macri ya que limitaría que los capitales se retiren de Argentina presionando sobre el tipo de cambio.

    Además, el Indec publicará este miércoles el Índice de salarios de mayo. No sorprendería que el poder adquisitivo del salario muestre otra caída. Desde 2015 el salario real se derrumbó un 20 %.

    El jueves la AFIP anuncia la recaudación tributaria de julio. Hay nerviosismo oficial por la baja recaudación. En junio se registró una caída en términos reales del 2,4 % con respecto al mismo mes de 2018. Ello es resultado precisamente de la propia política de ajuste, que reduce el nivel de actividad y con ello la recaudación de impuestos. ¿Mayor ajuste para cumplir con el déficit cero prometido al FMI?


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario