Chile y Bolivia condicionarán los planes de Fernández. Los acreedores privados presionan para cobrar la deuda. Se discuten más retenciones para los exportadores y el fin del consenso fiscal.

Mónica Arancibia @monidi12
Lunes 18 de noviembre de 2019 12:13
En diciembre asumirá Alberto Fernández la presidencia, y hay un desfile de nombres que podrían integrar su gabinete que se espera se conozcan a fin de mes o comienzos de diciembre.
La situación política de la región, un mes de la rebelión popular en Chile, y el golpe de Estado en Bolivia condicionará los planes del candidato del Frente de Todos.
Te puede interesar: América Latina: una región de arenas movedizas para Alberto Fernández
Te puede interesar: América Latina: una región de arenas movedizas para Alberto Fernández
En Argentina la deuda está en el centro de la escena, renegociación con el FMI, quita o no quita, y las exigencias de los privados. Mientras tanto las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares empeoran con los aumentos de precios, los despidos y las suspensiones.
Siguen las negociaciones entre China y Estados Unidos, las autoridades comunicaron que mantuvieron conversaciones el sábado con el fin de avanzar en un primer acuerdo comercial. ¿Habrá novedades en los próximos días?
Este jueves podés ver el programa de economía de La Izquierda Diario Reperfilando, con entrevistas exclusivas sobre la “guerra comercial”.
Te puede interesar: Reperfilando: Bolivia, la economía detrás del golpe; deuda y FMI, la herencia de Macri
Te puede interesar: Reperfilando: Bolivia, la economía detrás del golpe; deuda y FMI, la herencia de Macri
La Izquierda Diario te adelanta las claves de la semana:
En tanto, los acreedores privados siguen presionando. Según publicó el diario Financial Times, Anupam Damani, administrador de cartera de Nuveen (administrador de activos de EE. UU.) señaló que Fernández tiene que moverse rápidamente para diseñar un plan económico creíble y avanzar en la reestructuración de la deuda.
Damani agregó que "Argentina está en la sala de emergencias y la economía, que es el paciente, está en estado crítico y sin aliento de oxígeno", y agregó que “no tienen tiempo para esperar. Necesitan comenzar a comprometerse con el FMI y los tenedores de bonos".
En el mismo sentido, James Barrineau, codirector de deuda de “mercados emergentes” del administrador de activos Schroders, afirmó que hasta que se llegue a un acuerdo es probable que los bonos en dólares argentinos sigan bajo presión a un nivel de alrededor de 40 centavos por dólar.
Barrineau añadió que "el precio de los bonos en este momento le dice que el mercado es escéptico de una reestructuración al estilo de Uruguay". Hace referencia a la reestructuración que realizó Uruguay de postergar los vencimientos de la deuda.
Te puede interesar: La madre de todas las batallas: ¿qué hacer con la deuda?
Te puede interesar: La madre de todas las batallas: ¿qué hacer con la deuda?
Según la consultora Tendencias, en octubre se registraron 8.037 despidos y 3.512 suspensiones. Mondelez (ex Kraft) presentó un preventivo de crisis fraudulento para suspender 500 trabajadores cuando es una multinacional que factura millones.
Te puede interesar: Mondelez (ex Kraft) presentó un preventivo de crisis fraudulento
Te puede interesar: Mondelez (ex Kraft) presentó un preventivo de crisis fraudulento
Los productores ya se están adelantando a la medida y según datos del Ministerio de Agricultura, registraron ventas de soja, maíz y trigo por más de U$S 6.600 millones, así pagan por el esquema actual de retenciones.
Un borrador de documento indica que “el consenso fiscal suscripto en noviembre de 2017, cinco meses antes de la sucesión de devaluaciones practicadas, plantea que para los años 2020, 2021 y 2022 las provincias deben continuar bajando tributos, debilitando su posición fiscal en un momento donde necesitan recursos. Es así, que al menos para 2020, se torna necesaria la suspensión del Consenso Fiscal para el año 2020”. Este jueves se reunirán los funcionarios de las provincias para cerrar un documento en común en la Comisión Federal de Impuestos.
Zhou Hao, economista de Commerzbank en Singapur, explicó a Reuters que la decisión muestra un cambio de estrategia monetaria para los próximos meses, incluyendo “algunos ajustes para priorizar por el momento una política económica que favorezca el crecimiento”.
Las bolsas de Asia y Europa subieron los avances rondan entre 0,1 % y 0,3 %. El índice de acciones globales MSCI mejoró un 0,12 %, el Nikkei japonés avanzó un 0,5 %.
Por su parte, este miércoles se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal realizada a fines de octubre donde se anunció la reducción de la tasa de interés de un cuarto de punto.
Este viernes los inversores esperan el discurso de la nueva presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, sobre las futuras políticas.
Otras novedades de la semana:
El Central publicará el Informe sobre Bancos. En la era Macri las ganancias de los bancos fue de U$S 21 mil millones. Sólo en 2019, las ganancias mensuales equivalen a más de 600 mil salarios

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.