De la mano del FMI la pobreza trepó al 35 %, según cálculos de privados. El Indec difundirá este lunes su informe. Los industriales se reunirán con el candidato del Frente de Todos. Debate sobre la reestructuración de la deuda, y qué dice el FMI.

Mónica Arancibia @monidi12
Lunes 30 de septiembre de 2019 10:23
Este lunes el Indec publicará los datos de pobreza e indigencia de la primera mitad del año. Según la consultora Elypsis el organismo anunciará que cerca del 35 % de la población es pobre. La suba del 32 % a 35 % muestra la baja del ingreso real en el último año. La consultora calculó que “el ingreso principal del hogar cayó 13,8 % entre el II trimestre de 2018 y el II de 2019”. De la mano del FMI empeoraron las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares.
Este jueves podés ver el tercer programa de economía Reperfilando sobre la reforma laboral que se viene, el caso de Vaca Muerta. Entrevista a Clara Marticorena, investigadora del CEIL-CONICET; y Mariana Fernández, especialista en relaciones laborales.
Te puede interesar: [Video] Emmanuel Alvarez Agis se enojó con La Izquierda Diario: acá le respondemos
Te puede interesar: [Video] Emmanuel Alvarez Agis se enojó con La Izquierda Diario: acá le respondemos
La Izquierda Diario te adelanta las claves de la semana:
- Pobreza: el macrismo llega al último año de su mandato sin pobreza cero y una profunda crisis. La pobreza alcanzaría el 35 % en los primeros seis meses del año, el segundo semestre seguramente sea más grave. Hoy el Indec publicará el informe.
Según estimó Elypsis, en los sectores de más bajos ingresos, el derrumbe del principal ingreso real del hogar fue de 16,6 %.
Agustín Salvia, el Director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, sostuvo que "es de esperar que antes de las PASO, los índices de pobreza hayan alcanzado el 36 % y que por lo tanto, el semestre, lo que informe el Indec este lunes, sea alrededor del 35 % de población urbana en situación de pobreza y alrededor del 7 %, dentro de ese 35, en situación de pobreza extrema (de indigencia). Esto incluso previo al efecto importante que tuvo la devaluación post las PASO, con inflación y recesión agudizada” en una entrevista en Radio Millenium.
- Fernández se reúne con los industriales de la UIA: la industria acumula 15 meses de continua contracción. Se reúne en Córdoba el Comité Ejecutivo ampliado de la Unión Industrial Argentina, y se desarrolla el 12° Coloquio Industrial de la UIC.
Te puede interesar: Extractivismo: ficciones del “modelo” de Alberto Fernández
Te puede interesar: Extractivismo: ficciones del “modelo” de Alberto Fernández
El miércoles Alberto Fernández se reunirá con los industriales. En los siguientes días habrá encuentros con los candidatos presidenciales Juan José Gómez Centurión, del Frente NOS, (el jueves); y Roberto Lavagna, Juan Manuel Urtubey de Consenso Federal el próximo lunes.
Macri no visitaría la UIA, los industriales ya lo llaman “expresidente”, y se espera la presencia de Miguel Ángel Pichetto por parte de Juntos por el Cambio.
- Deuda y FMI: las declaraciones de Alberto Fernández sobre la reestructuración de la deuda como en Uruguay en 2003 sin quita cayó bien en los “mercados”, subieron los bonos en dólares. El país vecino hizo un fuerte ajuste para cumplir con los pagos de la deuda.
En los últimos días representantes de los bancos Barclays y Jefferies llegaron a Buenos Aires con grupos de fondos de inversión para reunirse con los economistas cercanos a Alberto Fernández como Matías Kulfas, Guillermo Nielsen, Emmanuel Alvarez Agis y Martín Redrado.
Los interrogantes se centran en si el FMI avalará la propuesta del candidato del Frente de Todos de reestructuración de la deuda. El organismo si no hay quita podría exigir más ajuste fiscal y las reformas estructurales (laboral y previsional).
Otros insisten con la reestructuración de la deuda como en Ucrania. En ese caso hubo quita de capital, extensión de plazos con periodo de gracia, aumento de la tasa de interés y la emisión de un bono atado al crecimiento. No fue un camino de rosas, hubo años de padecimientos para el pueblo trabajador.
- Más deuda para el sector público: a través del decreto de necesidad y urgencia el Gobierno dispuso que colocará Letras en el sector público, que las entidades y organismos estarán obligados a tomar. La Anses es la principal caja para el Gobierno a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) (el fondo de las jubilaciones). Según calculó la consultora LCG, sólo con la ANSeS, para lo que queda del año hay vencimientos por unos U$S 2.000 millones.
- ¿Hacia una recesión y crisis mundial?: El economista Nouriel Roubini advierte que hay varios conflictos que podrían llevar a una recesión global y crisis financiera.
Los peligros que señala el especialista son: los choques entre Estados Unidos y China sobre el comercio y la tecnología, la disputa entre EE.UU. e Irán. Otro elemento es lo que sucederá con el Brexit, los cruces entre Boris Johnson y la Unión Europea. Finalmente, Roubini indica que “una crisis en Argentina también podría tener consecuencias globales”.
Para el economista “el futuro de la economía global depende de cuatro juegos de desafío que podrían ir en cualquier dirección”.
Por su parte, la OCDE anticipa un menor crecimiento y que la economía crecerá un 2,9 % en 2019. El organismo señaló que “las perspectivas mundiales se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas” por las tensiones comerciales. En el informe la OCDE advirtió que la coyuntura económica y financiera sugiere que la “moderación generalizada” del crecimiento del PIB y del comercio “posiblemente persista más de lo anticipado”.
La desigualdad mundial aumenta. El economista francés Thomas Piketty en su nuevo libro Capital e ideología señala que “dar un sentido a las desigualdades, y justificar la posición de los ganadores, es una cuestión de importancia vital. La desigualdad es ante todo ideológica”. El economista propone “un impuesto sobre el patrimonio con un tipo máximo del 90 % para los supermillonarios, por una cogestión de las empresas, en las que los trabajadores compartan el poder, y por una especie de herencia para toda persona de 25 años de 120.000 euros”, según publicó el diario El País. Por su parte, el senador y precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders, planteó que para abordar los niveles de desigualdad es necesario un nuevo impuesto sobre el patrimonio de los estadounidenses más ricos. Sanders no hace una denuncia al sistema capitalista de conjunto. La desigualdad en el capitalismo se profundizó, pero las reformas a este sistema lejos están de cuestionar su existencia.
Te puede interesar: Sobre Thomas Piketty y la desigualdad como destino manifiesto
Te puede interesar: Sobre Thomas Piketty y la desigualdad como destino manifiesto
- Nueva tensiones entre China y Estados Unidos: las tensiones comerciales son sólo la punta del iceberg de los conflictos entre ambos países, y se puede desencadenar un nuevo choque por el mercado de capitales. Trump analizaría expulsar a las empresas chinas que cotizan en EE.UU. Este lunes las principales bolsas de Europa abrieron en rojo.
En tanto, China espera resolver la disputa comercial “con una actitud tranquila y racional”, señaló el domingo el viceministro de Comercio del gigante asiático, Wang Shouwen, a dos semanas de que se inicie una nueva ronda de conversaciones entre las partes.
Las partes se reunirán en Washington entre el 10 y 11 de octubre luego de los feriados por el Día Nacional de China, que finalizan el 7 de octubre. El representante por China será el viceprimer ministro Liu He.
Otras novedades de la semana:
- Salarios: Este lunes el Indec publica el Índice de salarios de julio. Con la elevada inflación es probable que se confirme una nueva baja del poder adquisitivo de los salarios.
- Recaudación: este martes se conocerán los datos de recaudación de septiembre. En agosto se registró una suba de 56,3 % más que en igual mes del año anterior.
Te puede interesar: El recorte de impuestos a las corporaciones, ¿Una llave a la felicidad?
Te puede interesar: El recorte de impuestos a las corporaciones, ¿Una llave a la felicidad?
El martes el Banco Central publicará el Informe de Seguimiento de la Meta de Base Monetaria.
- ¿Empeoran las proyecciones de inflación y actividad económica?: el miércoles el Banco Central difundirá el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), con las estimaciones de consultoras y especialistas. Según el último relevamiento, la inflación a nivel general para este año alcanzaría el 55 %, la economía tendría una caída del 2,5 %, y el dólar llegaría a $ 66,70 en diciembre.

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.