×
×
Red Internacional
lid bot

Sector automotriz. Coahuila: En 2023 iniciará el armado de autos eléctricos

Según el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, este proyecto significará la conformación de un nuevo clúster en la zona, con el supuesto fin de beneficiar a todas las regiones del estado.

Jueves 16 de diciembre de 2021

Ante este anuncio, el estado de Coahuila será la primera entidad del país en fabricar autos eléctricos, así lo hizo saber el titular de la Secretaría de Economía en Coahuila, Jaime Guerra Pérez, adelantando que la producción comenzará en 2023. Para su desarrollo, será General Motors (GM) la primera empresa automotriz en invertir más de mil millones de dólares en el complejo de manufactura de Ramos Arizpe, al norte del estado. Así como se especula también que arrancará la construcción de una nueva planta de pintura que comenzará a operar en junio de 2022.

Es conocida la intención de distintos países ricos de que el mercado de autos eléctricos vaya sustituyendo gradualmente al de carros a base de gasolina, y ante esto, Estados Unidos han estado presionando al gobierno de México para que los automóviles eléctricos comiencen su producción a la mayor brevedad posible. Es por ello que la mira esta puesta sobre la Región Sureste y la Comarca Lagunera, las cuales prometen mucho para los grandes capitales, sobre todo por la construcción del clúster automotriz que se ha extendido de una forma impresionante los últimos años.

Una visión incompleta de la situación

La presión por parte de la iniciativa estadounidense es fuerte, y para que este proyecto se desarrolle pretende extender apoyos económicos para la compra-venta de los vehículos eléctricos, lo que tienen en jaque y mantiene ocupado al gobierno mexicano, el cual, a su vez, trabaja para conseguir que se cambien la redacción de dicha propuesta, según palabras la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

Tanto el presidente como la secretaria de economía dieron sus declaraciones respecto a lo complejo de la situación. Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció este martes que los incentivos fiscales de Washington para comprar vehículos eléctricos estadounidenses son contrarios al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este desacuerdo radica en los incentivos fiscales que impulsa el Gobierno de Joe Biden, ya que propone entre 7.500 y 12.500 dólares a quien adquiera un automóvil eléctrico con 50 % de los componentes hechos en Estados Unidos.

Por otro lado, Tatiana Clouthier señaló en declaraciones que, la iniciativa "mortifica" y "ocupa" a México, ya que contradice el acuerdo trilateral de hace pocas semanas, por lo que buscará se modifique la redacción de la propuesta, trabajando en el tema de los apoyos a los vehículos eléctricos e híbridos en Estados Unidos. Y agregó que existen dificultades alrededor de esta iniciativa, ya que no es solo México quien está siendo presionado, pues también Canadá y la Unión Europea han hecho reclamos al ser presionados por los Estados Unidos. No obstante, indicó que considera que esta iniciativa “es un tema electoral”, ya que Estados Unidos carece de visión y, por lo tanto, los senadores están más preocupados por la fecha de la elección que por la continuidad de las políticas en las fronteras, de los compromisos con los vecinos, amigos y socios.

Autos eléctricos como parte de la reforma eléctrica

Para comprender mejor esta situación es importante remontarnos a la nueva reforma eléctrica y lo que con ella se pretende, ya que nos encontramos con roces muy fuertes entre el gobierno de la 4T y los partidos de la derecha que se encuentran inmersos en una disputa por este tema tan relevante.

En primer instancia AMLO busca impulsar la reforma eléctrica en nombre de la soberanía energética, una de sus intenciones es que las grandes empresas dejen de usar gratis la infraestructura eléctrica con la excusa de que se “autoabastecen” de energía con las renovables. Pero el gran límite es que el 46% de la producción de electricidad queda en manos de empresas privadas. En la siguiente nota hacemos un análisis al respecto.

Te puede interesar: Gobierno negocia reforma eléctrica con empresarios

La iniciativa por parte de López Obrador y su supuesta “soberanía energética” pretende defender su reforma. Sin embargo, debido a la crisis ambiental mundial, la realidad exige avanzar hacia una transición energética basada en recursos renovables.
Es importante señalar la contradicción que existe en este discurso, ya que la construcción de vehículos eléctricos como mercancía está impulsada por los intereses del mercado, es decir, las ganancias de los grandes empresarios y no por un tema ambiental ni de bienestar social.

Por lo tanto esta reforma eléctrica también tiene límites y contradicciones, ya que no rompe su relación con las trasnacionales que explotan a manos llenas los recursos naturales del país, como nos muestra el ejemplo de la relación con la empresa Iberdrola, además de un nuevo panorama de empresas como Mexichem, Enel Green Power, Intergen, Genermex y AES Corporation. Estas empresas buscan abrirse espacio en el negocio. Actualmente dicha firmas contemplan inversiones superiores a los 10 mil millones de dólares en proyectos energéticos en el país.

Si bien esta reforma provoca múltiples reacciones de sectores de la derecha y de los empresarios, quienes de algún modo ven comprometidos sus negociados, la realidad es no modifica lo sustancial si hablamos de recuperar realmente la soberanía energética. Pues el hacerlo conllevaría afectar los intereses de quienes han saqueado el país por décadas, como las trasnacionales y sus socios locales.

Si algo podemos concluir de todo esto, es que para revertir esta situación es necesario echar atrás las reformas estructurales y renacionalizar todos los sectores de la industria eléctrica que fueron privatizados, así como el conjunto del sector energético, todo esto bajo control de sus trabajadores, junto con el diseño, por parte de quienes laboran en el sector, de un plan estratégico e integral para cambiar la matriz energética hacia fuentes renovables, acorde a las necesidades de la mayoría de la población.

Te puede interesar: La reforma eléctrica y los jueces al servicio de los empresarios