×
×
Red Internacional
lid bot

TRASNACIONALES. Coca Cola es así: explota y despide en toda América

FEMSA busca profundizar la precarización laboral, pero en Argentina y en México las y los trabajadores le hacen frente.

Jueves 21 de febrero de 2019 22:18

Mientras al sur del continente la transnacional acaba de presentar un recurso preventivo de crisis para despedir obreros con la ayuda del gobierno de Mauricio Macri, en Matamoros, Tamaulipas, amaga con suspender la producción y la distribución de refrescos ante la firme lucha de los trabajadores que son parte del movimiento que exige 20% de aumento salarial y el bono de 32 mil pesos.

Te puede interesar: "20/32 no es negociable": Obreros de Coca-Cola firmes pese a despidos y amenazas

Esta transnacional –beneficiada por los gobiernos que permiten la superexplotación -no sólo de los trabajadores, sino también de los mantos acuíferos- también ha impuesto despidos en Colombia y en Venezuela.

En el cono sur, compró la embotelladora más importante de Uruguay (Monresa). También invirtió millones en dos líneas de producción con tecnología de punta en su planta de Pompeya, en la capital argentina, y aumentó los precios en más del 65%
en ese país sureño.

A pesar de todo esto, ahora presentó el recurso preventivo de crisis para avanzar en los despidos y la precarización laboral de sus trabajadores. Esto, sumado a los miles de millones de dólares que obtiene de ganancias por sus operaciones en 14 países latinoamericanos, gracias a la labor de más de 101 mil obreras y obreros.

Pero, como explicamos acá, no la tiene fácil: hay un sector, la Agrupación Marrón, que enfrenta claramente los atropellos de la patronal, que llama a la más amplia unidad y organización de los trabajadores para que no haya una sola familia más en la calle.

Te puede interesar: [Video] Protesta en planta de Coca-Cola: exigen reincorporaciones y alertan sobre preventivo de crisis

En Colombia, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (Sinaltrainal) denunció en septiembre de 2018 que Coca Cola inició una ola de despidos. En enero pasado, los directivos de FEMSA en Colombia justificaron 177 despidos debido a una reforma tributaria que incluye un aumento de impuestos a las bebidas gaseosas, mientras su volumen de ventas crece a un ritmo del 2,2%.

Al otro lado del Atlántico, en el Estado Español, se acaban de cumplir cinco años del inicio del conflicto de Coca-Cola, un ejemplo de lucha y coordinación obrera. En este caso, las trabajadoras y los trabajadores se enfrentaron a la Coca-Cola European Partners, el tentáculo europeo de la Coca Cola Company.

Como narramos acá, el colectivo obrero se organizó desde el inicio e hizo de la asamblea el eje de su lucha; enfrentó los intentos de traición de un sector de su propio sindicato; buscó coordinarse con otras luchas dando y recibiendo solidaridad, como lo hicieron desde el inicio con las heroicas luchadoras y luchadores de Panrico Santa Perpetua, filial de Bimbo/Marinela, con quienes inmortalizaron su vocación de unidad y coordinación obrera en el célebre cántico ‘Panrico y Coca-Cola, la lucha es una sola’; que consiguió varios fallos judiciales que la empresa hasta ahora se había negado a cumplir íntegramente; y que puso en pie una comisión de mujeres luchadoras que fueron uno de los principales factores morales para sostener la lucha.

Tenaz, este colectivo le arrancó un acuerdo a la patronal que contempla el cierre de la planta de Fuenlabrada y la apertura de un centro con actividad logística y productiva en dos años, poniendo fin a un duro conflicto que comenzó en 2014 y se luchó en todos los terrenos.

Su ejemplo puede ser fuente de inspiración para los trabajadores desde México hasta Argentina.

Para enfrentar a la transnacional, todos por la unidad de las y los trabajadores

Ante el endurecimiento del ataque de esta transnacional, es fundamental rodear de solidaridad la valiente lucha de las y los obreros de Matamoros, así como los de Argentina.

Detrás de las falsas sonrisas que “derriban muros” -como dice la última campaña publicitaria de la transnacional Coca Cola- se esconde la voracidad del gran capital que prospera a partir del sudor y la superexplotación de más de 101 mil trabajadoras y trabajadores en Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México.

La explotación capitalista no tiene fronteras. La solidaridad de clase, tampoco. Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias, todo el apoyo a las obreras y obreros de Coca-Cola que luchan por sus derechos.

Te puede interesar: Todos a enfrentar el ataque de la patronal y defender el movimiento 20-32 en Matamoros