×
×
Red Internacional
lid bot

CIUDAD DE BUENOS AIRES. Decenas de referentes de derechos humanos apoyan candidaturas antirrepresivas del FIT-Unidad

Entre los concurrentes se encontraba Patricia Walsh; Norma Ríos y Gisella Cardozo, copresidentas de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); Carlos “Sueco” Lordkipanidse, exdetenido y sobreviviente de la ESMA; Blanca Firpo, Carlos Loza, Nora López Tomé (exdetenidos desaparecidos); Oscar Schaller, querellante contra Milani; María Laura Bretal, ex detenida desaparecida; Nora y Susana Zaldúa, integrantes de la Comisión de la Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata; Margarita Pinto y Marcela Gudiño, Colectivo Memoria Militante; Micaela Corzo, familiar de víctima de gatillo fácil; Marta Ungaro, hermana de Horacio quien fue secuestrado en la Noche de los Lápices, entre otros.

Martes 16 de julio de 2019 11:06

Fotos Ariel Segovia | Enfoque Rojo

Este lunes, en la sede porteña de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), se reunieron junto a quienes ven con preocupación las perspectivas de los derechos humanos, los proyectos de reforma penal, la ley antiterrorista, el proyecto de ley de baja de edad de punibilidad que está en danza, y sobre la idea de distintos candidatos de sacar el Ejército a las calles.

Hubo intercambios sobre las políticas represivas de este gobierno y lo que vendrá. Bregman, quien encabeza la lista como precandidata a diputada nacional por la Ciudad, reclamó que “todos los candidatos tienen que salir a decir qué van a hacer”, en referencia a los temas en seguridad.

Asistieron a la convocatoria decenas de referentes de derechos humanos, luchadores contra el gatillo fácil y la represión, sobrevivientes y familiares víctimas de la dictadura, periodistas, abogados, docentes, estudiantes de abogacía, trabajadores del Astillero Río Santiago. Participaron del encuentro para dar su apoyo a las candidatas del Frente de Izquierda-Unidad, que son un emblema de la lucha contra la represión y la impunidad: Myriam Bregman, María del Carmen Verdú, Alejandrina Barry y Liliana Mazea.

Entre los concurrentes se encontraba Patricia Walsh; Norma Ríos y Gisella Cardozo, copresidentas de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); Carlos “Sueco” Lordkipanidse, exdetenido y sobreviviente de la ESMA; Ismael Jalil, Correpi; Blanca Firpo, Carlos Loza, Nora López Tomé (exdetenidos desaparecidos); Lidia Frank, hermana de desaparecida; Agustín Lecchi, delegado TV Pública, SiPreBa; Oscar Schaller, exdetenido, querellante contra Milani; María Laura Bretal, ex detenida desaparecida; Nora y Susana Zaldúa, integrantes de la Comisión de la Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata; Margarita Pinto y Marcela Gudiño, Colectivo Memoria Militante; Micaela Corzo, familiar de víctima de gatillo fácil; Laura, integrante del programa Radio Qué Ves; Marta Úngaro, hermana de Horacio quien fue secuestrado en la Noche de los Lápices; Daniel Stragá, abogado; Adriana Meyer, periodista; Daniel Sandoval docente Ciudad Oculta; Andrea y David Robles, hijos de César Robles, asesinado por la Triple A; Juan Contrisciani, trabajador del Astillero Río Santiago, su padre fue desaparecido durante la dictadura; Maine García hija de desaparecida, Carla Lacorte víctima del gatillo fácil, Gloria Pagés hermana de desaparecido, quienes junto a los abogados Constanza Villanueva, Matías Aufieri, Carlos Platkowski integran el CeProDH; Demián García Orfano, Mercedes Fossat, Lautaro Radovich, Karina Olivares, precandidatos por Poder Popular en las listas del FIT-Unidad. Además participaron, entre otros, integrantes del Serpaj (Servicio de Paz y Justicia) y de la Cooperativa de Abogados.

Alejandrina Barry, Directora de la Comisión contra la Violencia Institucional de Legislatura Porteña, precandidata a legisladora de la Ciudad en la lista del Frente de Izquierda-Unidad, dio inicio al intercambio sobre cuál es la situación que preocupa por la violación a los derechos humanos por parte del Estado.

Sostuvo que "quienes estamos aquí nos conocemos de hace muchos años de lucha y de quienes aprendí un montón…” Destacó, además, que a María del Carmen Verdú la conoció el día que fue detenida en la represión a la movilización contra la visita del entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton en 1997, cuando integraba la organización HIJOS: “María del Carmen fue hasta la comisaría a pelear porque nos dejarán en libertad”.

Sobre su relación con Myriam Bregman relató que las une una larga amistad y que juntas maduraron en la lucha contra la impunidad a los genocidas.

A su turno Myriam Bregman, destacada abogada contra los genocidas en los juicios de lesa humanidad, afirmó que se vienen tiempos difíciles porque si en las próximas elecciones “triunfa la fórmula Macri-Pichetto, mamita…”, en referencia a que la Cámara de Diputados estará dirigida por Cristian Ritondo, quien sostiene la doctrina Chocobar y propone sacar al Ejército a las calles; y que en cambio si gana la fórmula Fernández-Fernández, la Cámara será dirigida por Sergio Massa que pide que se baje la edad de punibilidad a 14 años y también propone sacar al Ejército a las calle.

Bregman subrayó que todos los candidatos tienen que decir qué van a hacer con las políticas represivas. “Así como las mujeres logramos instalar el derecho al aborto en la agenda, tenemos que instalar que todos los candidatos se pronuncien sobre qué van hacer con el 2x1 a los genocidas; el protocolo de Bullrich que legaliza el gatillo fácil, baja de la edad de punibilidad, la Ley antiterrorista y la criminalización de la protesta social”.

"Desde el Frente de Izquierda fuimos de los pocos diputados que votamos contra la legislación represiva en el Congreso y hemos presentado un recurso al Tribunal Superior de Justicia para suspender en la ciudad la aplicación del protocolo de uso de armas de fuego por parte de la policía", expresó Bregman. Además, se refirió a que cuando le votaron en el Parlamento la ley de flagrancia al gobierno, estos luego la aplicaron para entrar en el territorio de la comunidad Pu Lof en resistencia de Cushamen, Chubut, donde concluye en la desaparición de Santiago Maldonado.

“Quienes atravesamos la desaparición de Julio López, tenemos un lazo que nos une a todos y todas” y añadió “los que estamos acá sabemos que la lucha debe ser en forma independiente de los Gobiernos de turno, sino lo tenemos a César Milani, que torturó a Oscar Schaller que está acá presente”.

María del Carmen Verdú, abogada contra la represión e integrante de la Correpi y Poder Popular, se refirió a todos los que coinciden en la lucha en las calles por el juicio y castigo a los responsables de la dictadura cívico-militar-eclesiástica; contra los casos de gatillo fácil, detenciones, torturas, persecución a migrantes, pueblos originarios, comunidades LGBT y la lucha contra la criminalización de la protesta social. Señaló que Daniel Ruiz, obrero petrolero e integrante del PSTU, “está detenido por luchar contra la reforma previsional”.

Resaltó que el tema represivo ya está en la agenda nacional y que se viene dando un "aumento del voltaje represivo" y dijo que hay que llevar esta preocupación y discusión a millones en esta campaña.

Lilian Mazea, abogada de larga trayectoria contra la impunidad sostuvo que “venimos reclamando desde el siglo pasado que la lucha por los derechos humanos tiene que ser independiente del Estado y los partidos que defienden el capitalismo”, porque son incompatible con la defensa de los derechos humanos. Agregó "yo no me corrí de lugar, siempre sostuve esto, los que se corrieron fueron algunos compañeros de los organismos".

Patricia Walsh enfatizó que "todos los que estamos acá sabemos que la lucha es poniendo el cuerpo en las calles, pero también hay que poner el cuerpo para ganar bancas de izquierda para acompañar esas luchas".

Patricia además citó la carta de su padre, Rodolfo Walsh, escrita en 1977 contra el genocidio económico llevado adelante por la Junta Militar, donde denunciaba que el "9 % de desocupación es una atroz violación de los derechos humanos".

Marta Úngaro, hermana de Horacio quien fue secuestrado en la Noche de los Lápices, sostuvo que Sandra Mayol intendenta de San Miguel del Monte (el pueblo donde hace dos meses la Policía masacró a cuatro chicos), es integrante del Frente Renovador de Sergio Massa, hoy está haciendo campaña para ser reelegida en las lista de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Norma Ríos, Presidenta de la APDH filial Rosario, destacó que es querellante en causas por los crímenes de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado. Luego finalizó subrayandó el planteo que hiciera días atrás Myriam Bregman cuando llamó a la juventud, a rebelarse y no aceptar la resignación.

Carlos “Sueco” Lordkipanidse, exdetenido y sobreviviente de la ESMA, sintetizó el perfil militante de cada una de las compañeras, de Myriam, Alejandrina, María del Carmen y Liliana, a las que conoce desde hace muchísimos años. Recalcó lo que se escuchó durante la reunión, que las mujeres siempre ponen el cuerpo, y relató un episodio dramático donde una de sus compañeras de cautiverio puso el cuerpo para que no se torture a un bebé. Además, planteó su preocupación por el otorgamiento de las prisiones domiciliarias y libertad a genocidas de 71 años.

María Laura Bretal, ex detenida desaparecida e integrante de Las Azucenas, destacó que los militares practicaban "terrorismo sexual, como método de tortura a mujeres detenidas bajo la dictadura". En la actualidad Bretal integra la comisión que busca a Johana Ramallo, la joven platense que está desaparecida desde el 26 de julio de 2017. Parte de su intervención fue dirigida a este crimen contra las mujeres que son víctimas de la trata de personas.

Los duros relatos de las y los protagonistas de los crueles crímenes de Estado -muchos de ellos llevan décadas peleando contra la impunidad- contrastaron con la energía que mantiene por seguir luchando. Asimismo, expresaron que en estas elecciones hay que apoyar a estas enormes mujeres, con quienes cotidianamente luchan contra la represión y la impunidad, porque siempre se mantuvieron independientes del Estado.


Rosa D’Alesio

Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.

X