×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Colapso sanitario en el Estado español: Sánchez podría prorrogar el Estado de alarma

Con 932 personas fallecidas el último día, las cifras del colapso sanitario sigue creciendo. El Gobierno evalúa extender las medidas de emergencia, mientras se agrava la crisis social para millones de personas sin empleo.

Viernes 3 de abril de 2020 23:44

La prórroga del Estado de alarma podría extenderse hasta el 26 de abril. El gobierno lo anunciaría la semana próxima. Para esto, Sánchez busca contar con el apoyo de la oposición, que en los últimos días viene aumentando sus críticas al plan de la Moncloa.

Este viernes el comité de crisis ha informado de un total de 117.710 casos registrados, lo que significa un incremento del 7% en el número de casos es respecto al día anterior.

El Estado español se ubica así en el segundo lugar entre los países con más contagios, detrás de Estados Unidos (244.000) y superando a Italia (115.000), China (83.000) e Irán (50.000).

Si se concreta la extensión del “Estado de alarma” y la cuarentena masiva hasta fines de abril, que es lo más probable, aún está en debate qué pasará con el cierre de industrias consideradas “no esenciales”. Las últimas medidas tomadas esta semana en ese sentido fueron cuestionadas por organizaciones patronales como la CEOE, por otros sectores industriales y algunos presidentes de las comunidades autónomas.

El gobierno estableció para estos casos las licencias retribuidas hasta el 12 de abril, pero con la devolución de horas por parte de los trabajadores (por lo que las empresas no pierden nada). Sin embargo, las patronales exigen medidas aun más favorables, ya que quieren poner en marcha la gran industria, aun cuando esto implique poner en riesgo la salud de los trabajadores, de sus familiares y vecinos.

Según el diario El País, el gobierno de Sánchez evalúa una especie de “Pactos de la Moncloa”, un gran pacto nacional con las patronales, los sindicatos y la oposición. Aunque el PP de Casado viene extremando sus críticas, para mantener el pulso sobre el gobierno y no perder protagonismo.

Lo que está claro es que cualquier “pacto nacional” de este tipo (que de hecho ya está en marcha), implicará mayores penurias para el pueblo trabajador, cuando casi tres millones de trabajadores y autónomos ya se han quedado sin ocupación en el mes de marzo (entre suspensiones, despidos y cese de contratos).

Marzo de 2020 pasa a ser así el peor mes de la serie histórica: 302.000 parados más, 800.000 menos en la Seguridad Social y millones en ERTE.

Mientras las grandes patronales siguen presionando por mayores beneficios, ayudas y facilidades del Estado, financiadas con dinero público, millones de trabajadores y trabajadoras no saben cómo llegarán a fin de mes o cómo pagar el alquiler. Las medidas sociales anunciadas por el gobierno solo son “parches” que no implican realmente una solución para la profunda crisis social que se ha abierto. Las cifras anuncian una crisis mucho peor que la de 2008 ante la que es urgente una respuesta obrera.

Te puede interesar "La crisis del coronavirus en Europa": Facebook Live con socialistas de Francia, Italia y el Estado español