×
×
Red Internacional
lid bot

Se Tenía Que Decir. Colapso sanitario en el sur: "En la provincia de Vaca Muerta no ha vuelto ni un peso a salud"

Según el Colegio Médico de Cipolletti, “no hay camas para internar a nadie”, ni en el sistema público ni en el privado. En #SeTeníaQueDecir hablamos con Julieta Katcoff, trabajadora del Hospital Castro Rendón, el hospital de mayor complejidad de la región patagónica, que va desde Río Negro a Neuquén.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Martes 1ro de septiembre de 2020 14:27

🏥 COLAPSO SANITARIO EN RÍO NEGRO | Julieta Katcoff, trabajadora del Hospital Castro Rendon - YouTube

Río Negro está al borde del colapso sanitario. Trascendió ayer, cuando el video de una mujer de 80 años, pidiendo desesperadamente que se garantice un respirador a su marido, se volvió viral.

Según el Colegio Médico de Cipolletti, “no hay camas para internar a nadie”, ni en el sistema público ni en el privado. La directora del Hospital de la localidad, Claudia Muñoz, dijo que hay 14 camas, 10 destinadas a la atención de COVID, y que hay que “priorizar a qué pacientes se ingresa para tratar con respirador”.

Pero la ciudad de Río Negro queda muy cerca de Neuquén, donde también se dispararon los casos y la capacidad para atender a la región también comienza a colapsar.

Para hablar de todo esto, en #SeTeníaQueDecir nos comunicamos con Julieta Katcoff, trabajadora del Hospital Castro Rendón, el hospital de mayor complejidad de la región patagónica, que va desde Río Negro a Neuquén, pasando por Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

"Tomó estado público una situación que viene a dar cuenta profundización de crisis sanitaria en la región patagónica", dijo Julieta. "En Cipolletti la misma directora salió a anunciar que ya no hay camas disponibles con respiradores".

Te puede interesar: Colapso sanitario: en Cipolletti deben elegir a quién brindarle atención medica

Los números son alarmantes. "En Cipolletti están ocupadas el 100 % de las camas disponibles, en Roca-Fisque Menuco también el 100 %, en Allen 100 %, en Villa Regina un 94 %", detalló Julieta Katkoff. "Es toda la región del Valle, una situación que se complejiza de a saltos".

Pero Julieta alertó de que "mas allá de que este momento es la provincia de Río Negro la que está complicada, esto repercute en el resto de provincias limítrofes. En Neuquén, el Hospital Castro Rendón, de mayor complejidad de Neuquén y de la Patagonia, venimos sufriendo triplicación de los casos en la región. Nos ponemos a disposición de los recursos sanitarios de la provincia vecina para brindar lo disponible para esta situación", dijo la trabajadora de salud del hospital Castro Rendón.

Pero este problema ya venía siendo anticipado por las trabajadoras y trabajadores de salud y la comunidad de la región que desde el inicio de la pandemia "vienen denunciando falta de infraestructura adecuada para dar una respuesta sanitaria adecuada que amerita esta situación sanitaria". "Fuimos planteando la necesidad de incrementar el presupuesto en salud, la toma de personal, el pase a planta de todos los trabajadores tercerizados en salud pública. La provisión de elementos de protección personal que mermen los contagios entre los trabajadores", agregó Julieta.

En Neuquén ya son 220 los trabajadores de salud contagiados. "Una cifra alta en comparación con la cant de trabajadores de salud que hay".

No obstante, Julieta Katkoff remarcó que hay responsables. "Los empresarios de la salud, los que lucran con la enfermedad de la gente, amasaron fortunas durante años a costa de la enfermedad de la gente". Y sin embargo ahora estos empresarios dijeron "Nosotros también estamos complicados para habilitar camas, no contamos con personal que pueda hacerse cargo", según detalla Julieta.

"Quedó demostrada la falta de una situación sanitaria acorde de la situación que estamos analizando", indicó la trabajadora de salud.

Los contrastes se manifiestan a cada paso. Julieta destacó que "vivimos en la provincia de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas mundial. Esa gran fortuna que las empresas petroleras se llevan a diario de nuestro suelo, no ha vuelto ni un peso para una solución de fondo al sistema de salud".

Por último, también contó una experiencia muy particular dentro de los trabajadores de salud. "Al inicio de esta crisis sanitaria decidimos conformar una Comisión de Seguridad e Higiene, independiente del Comité de crisis oficial, del comité de crisis del Gobierno, porque estando en la primera línea teníamos mucho para decir, y sobre todo porque al estar en la primera línea los sufrimos en nuestras espaldas".

Entre otras situaciones que les tocan vivir a diario, Julieta cuenta que tienen compañeros "con temor, que tomaron decisiones para protegerse o proteger a sus familias. Cras mujeres que tienen pluriempleo que decidieron alquilar un monoambiente para no exponer a su familia".

Asimismo, recientemente esta Comisión de Seguridad e Higiene que conformaron los trabajadores llevaron adelante una audiencia pública virtual junto con la banca provincial del Frente de Izquierda, el legislador Andrés Blanco, "exigiéndole a los distintos bloques de la legislatura que tomen en sus manos y pongan el centro en la escena política lo que estaba sucediendo en la salud". Y resolvieron realizar una interpelación a la ministra de Salud, la doctora Andrea Peve. "Lamentablemente, o por falta de voluntad política, nunca nos dio respuesta. Que se diga qué se hizo con el presupuesto de salud", concluyó.

"Al inicio de la pandemia la Provincia autorizó un endeudamiento pero no hemos visto cómo se distribuyó ese dinero", dijo Julieta.

Mirá la entrevista completa.