Colectivo Artistico Tarea Urgente ha estado en la calle, en las movilizaciones, asambleas territoriales, actos culturales y organizando encuentros para discutir los pasos a seguir.

Valeria Yañez Actriz Colectivo Artístico Tarea Urgente, gestora cultural Casa Marx Santiago
Lunes 18 de noviembre de 2019
Desde el primer día de la movilización, 18 de octubre, salimos a cacerolear, veníamos de una función de nuestra obra “Sala de Profes” en Puente Alto, y por metro Protectora de la Infancia nos llega una lacrimógena al lado de la camioneta donde estábamos trasladando la escenografía! La evasión masiva de los estudiantes había pegado un salto. Nos plegamos a los cacerolazos durante la tarde, conmocionadas con todo lo que estaba pasando salimos a calle, en las barricadas masivas, y con rabia y repudio escuchamos la respuesta del gobierno: Ley de Seguridad del Estado, Estado de Emergencia para luego sacar los milicos a la calle y con toque de queda.
¡Toque de queda en Chile! Tal 11 de septiembre de 1973, llegaron por Vicuña Mackenna los camiones con militares. Disparando balines a familias, y personas que se manifestaban, pero había algo que ellos no midieron, el despertar de la gente, que no solo eran los 30 pesos de metro, sino 30 años de abusos! Y la olla a presión estalló. La gente se opuso en los hechos al toque de queda, hasta altas horas se escuchaban los cacerolazos.
Somos parte de esa juventud sin miedo, que vivió el 2006, el 2011, y ahora queremos ir por todo, hemos vivido la experiencia del desvió parlamentario, de las migajas de las reformas, de la miseria de lo posible, de la falsa alegría que nunca llegó. Hemos visto a nuestras madres luchando por un bono de retiro y con una jubilación que no alcanza para nada, a nuestros padres que tienen estar en lista de espera en el hospital para operarse, a nuestras abuelas que nos transmiten la experiencia de lucha durante los 70, y también a nuestros padres con el miedo a la represión, a la tortura y la desaparición.
Junto a Tarea Urgente nos hemos plegado a las movilizaciones, nos conformamos como grupo el año 2013, luego de las movilizaciones estudiantiles del 201, reflexionando sobre nuestro rol como artistas y pusimos nuestro grano de arena en recuperar la historia de las y los trabajadores. ¿Cuáles son sus experiencias de lucha?, ¿que nos puede servir para el presente?
Así llegamos a los Cordones Industriales, una experiencia de auto – organización de la clase obrera en los años 70 en Chile, la cual se tomó sus fábricas, las hizo producir bajo sus propias manos y organización, coordinándose otras fabricas, poblaciones y buscando la solidaridad para echar a andar la producción y distribución ante el bloqueo económico de Estados Unidos y la derecha. Muchas fábricas vieron la necesidad de armarse, de implementar la autodefensa, pues los grupos de choque de Patria y Libertad los atacaban constantemente. El gobierno de la Unidad Popular, Salvador Allende el presidente del pueblo, ante la inminencia del golpe y una guerra civil, tomo la decisión de incorporar a militares en el gabinete, llamo a la devolución de empresas a sus antiguos dueños mediante el Plan Millas, y con Ley de Control de Armas requiso en todas las fabricas las armas dejando sin defensa a las y los obreros de los Cordones Industriales. Esa fue la respuesta del gobierno, mientras las y los trabajadores tenían planteado poder avanzar a conquistar no solo mejoras laborales, si no un cambio social profundo, en un contexto donde el mundo tenía los ojos puestos en Chile.
El debate del “avanzar sin tranzar” o “consolidar para avanzar” es parte también de las discusiones hoy en el 2019, en plena revuelta popular. Hay quienes creen que se puede negociar con un gobierno asesino, que ya ha llevado la muerte de más de 25 personas, desapariciones, heridos, violaciones político sexuales, más de 200 perdidas del ojos, y la muerte Abel en Plaza de la Dignidad (ex plaza Italia) entre otrxs compañera/os caída/os.
La represión ya paso la barrera, en Lo Hermida hay 200 heridos, las brigadas de rescatistas voluntarios y los piquetes de salud han recibido balines, gases y persecución, hay dirigentes estudiantiles que fueron sacados de sus casas, hay personas desaparecidas, mujeres y hombres que han sido violados por fuerzas especiales, y hay quienes creen que se puede llegar a un acuerdo por la Paz con este gobierno.
Somos claras: Con la sangre de nuestrxs compañerxs que han caído en la lucha no se negocia, este gobierno, y también la ex concertación, tienen las manos manchadas con sangre! Fuera Piñera!
La historia nos permite mirar sobre nuestros pasos, sacar las lecciones para poder vencer, pensar al calor de la rebelión popular que estamos viviendo que nos falta. Con Tarea Urgente nos hemos pleagado a asambleas, movilizaciones, encuentros, discusiones con nuestros trabajo.
Hemos estado presentando un extracto de la obra Cordones Industriales en el paro que vienen realizado las y los trabajadores de la FENATS del Hospital Barros Luco Trudeau y la salud hace cuatro semanas, quienes están por la Huelga General y Fuera Piñera, así mismo fuimos parte del Encuentro Abierto #FueraPiñera que realizaron el sábado pasado junto a otras organizaciones. Hemos estado en las asambleas territoriales y actos culturales de la Villa Olimpica, la población José Antonio Ríos, Asamblea Plaza Yungai, en la Plaza Bogota, Puente Alto en La Roca, Asamblea Protectora en Plaza Elvira Matte y Plaza Tamarindo.
Además nos hemos presentado en colegios, estuvimos junto a las estudiantes del Liceo Paula Jaraquemada en Recoleta invitadas por sus profesores, quienes junto a sus estudiantes han generado jornadas de reflexión, y han paralizado en las jornadas de huelga general.
Hemos recibido invitación de muchas organizaciones sociales, de estudiantes, pobladores, trabajadores, quienes ven la necesidad de discutir y organizarse. Con tarea urgente seguimos movilizadas, hemos realizado una declaración ante la situación nacional que pueden encontrar aquí: https://www.tareaurgente.com/post/s...
Chile Despertó, despertó para no volver a dormirse.