En el ciclo de 6 Escenas desde la Resistencia, organizado por el Museo La Memoria, se presentará la obra “H” del Colectivo Proyecto Huelga. En el montaje vemos a un hombre que dialoga con cuatro hormigas, y así ante esta improbable situación contrastan sus métodos de trabajo y organización. Realizamos una entrevista al Colectivo Proyecto Huelga, uno de los organizadores del 1er Festival Escena Obrera donde nos cuentan sobre el proceso de montaje y la obra.
Jueves 9 de julio de 2015
LID Chile: ¿Cómo fue que llegaron a esta idea y cómo fue el trabajo de creación y montaje?
La obra nació de un deseo y una necesidad. Por una parte, necesidad del grupo de encontrar una obra que nos permitiera circular con problemáticas de carácter político por espacios que no estuvieran en los círculos tradicionales y legitimados del teatro. Necesidad también de distintos espacios de organización social (sindicatos, sedes vecinales, centros de estudiantes) de contar con una instancia para generar reflexión y diálogo a partir de una obra o evento artístico, que como sabemos, permite sensibilizar a la gente y hacerla consciente las problemáticas sociales desde otra mirada.
Como grupo de trabajo nos conocimos en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y estuvimos muy marcados por las movilizaciones estudiantiles de los años 2006 y 2008. Nosotros fuimos educados en una escuela de arte que buscaba formarnos para ser actores de un teatro tradicional de grandes salas y en esos años, nos encontramos sin herramientas artísticas para responder a la contingencia política. Por lo tanto, desde ese tiempo, estuvimos interesados en generar un tipo de teatro que pudiera dialogar directamente con las organizaciones sociales con respecto a la situación actual del país y la necesidad de generar profundas transformaciones sociales. Así, investigando en nuestra historia, nos dimos cuenta que habían muchos ejemplos que servían como modelo para este tipo de teatro, como el Teatro obrero de Luis Emilio Recabarren y los teatros universitarios de los años 70’.
Desde esa base, comenzamos a investigar y trabajar con lo que denominamos “Proyecto Huelga”, una investigación multidisciplinaria en la que abordamos la problemática del trabajo y la organización abordando distintos puntos de vista; historia, política, sociología, biología, matemáticas, física y arte, con sesiones de investigación y conversatorios abiertos a público.
Al mismo tiempo, como una forma de desmarcarnos del método de producción tradicional, donde la relación de poder se establece jerárquicamente entre el director y los actores, el proceso de trabajo se planteó como una creación colectiva, en donde todas las decisiones de la puesta en escena fueran conversadas y disididas colectivamente.
Un punto fundamental del proceso estuvo centrado en producir una obra que pudiera circular por espacios nos convencionales y que se adaptara prácticamente a cualquier lugar y que luego de cada presentación se pudiera abrir un conversatorio con el público asistente.
Todo este proceso de investigación, tuvo como resultado tangible la obra “H”, que plantea y ronda en torno a una conversación imaginaria entre un hombre y cuatro hormigas, obra que esta semana estamos presentando en el ciclo de 6 escenas de la resistencia en el Museo de la Memoria.
LID Chile: ¿En qué espacios y lugares han presentado la obra?
Luego del primer proceso de investigación, desde septiembre de 2014 hemos presentado la obra “H” en distintos espacios de organización social, dentro de los que podemos nombrar al Centro Cultural El Sindicato, Centro Cultural San Joaquín, Sidarte, CUT, URACH, Instituto de Entomología de la Universidad de Chile, Carpa contra la precariedad de la Fundación Sol en la Quinta Normal y en la Escuela Sindical Clotario Blest.
Luego, en lo que podemos denominar un segundo proceso o “segundo aire” del proyecto, el cual consiste en revisar el proceso vivido y retornar a las salas de teatro convencionales, buscando establecer una nueva forma de vincularse con el público asistente, considerando tanto un trabajo de redes fuera del “espacio teatral” como los conversatorios post función.
En este marco, nos hemos presentado en Coquimbo en el festival de teatro de esa ciudad, en Matucana 100, en el marco de una jornada con dirigentes sindicales organizada por Fundación Sol y en esta oportunidad en el Museo de la Memoria.
Esta segunda etapa contempla también una temporada en octubre de este año en el Teatro el Puente, en donde estrenaremos una nueva versión de la obra preparada especialmente para esta instancia.
Es muy importante señalar que aunque el grupo ha retornado a los espacios “convencionales” sigue estando interesado y abierto a la posibilidad de presentar H en espacios no convencionales, en la medida en que las organizaciones sociales se muestren interesadas en nuestro trabajo.
LID Chile: ¿Cómo ven ustedes que el teatro puede aportar o ser parte de las movilizaciones de profesores, estudiantes y trabajadores que se vienen dando paso?
Pensamos que el teatro es una herramienta que permite generar movimiento social. Por un lado, acompañando los procesos sociales y generando reflexión en torno a ellos, y también, ¿por qué no?, levantando banderas de lucha o abriendo la mirada a realidades y posibilidades que desde nuestra realidad “naturalizada” o “ideologizada” parecen impensadas.
Desde nuestra visión, es fundamental desarrollar un arte comprometido con la realidad social que acompañe los movimientos sociales que luchan por mejorar nuestras condiciones de vida, sobre todo en Latinoamérica, y particularmente en el caso de Chile, donde se ha impuesto tan violentamente el modelo neoliberal.
Quizás, a diferencia de otras generaciones anteriores, no pensamos que a través del arte se pueda hacer la revolución, en el sentido de que el teatro sea la revolución social y que el arte por si solo pueda generar una nueva forma de vida. Pero, sí pensamos que el arte puede generar reflexión y aportar una mirada, tanto racional como emocional, y desde ese lugar, aportar a un proceso revolucionario.
Y cuando hablamos de revolución, no nos referimos necesariamente al cambio radical y violento de las estructuras sociales, sino a otra dimensión, que en nuestra concepción se refiere a un cambio de conciencia, a entender que existen otras formas de organizar nuestra vida en sociedad, y que esos cambios se juegan muchas veces en nuestras prácticas cotidianas y como desde lo cotidiano nos relacionamos con el poder.
Una de las premisas de nuestro trabajo, fue la idea de que el teatro es “el laboratorio de la imaginación social”. Y si conservamos un rasgo utópico de nuestras generaciones anteriores, es la idea de que la realidad no es algo dado, sino algo que está constantemente en construcción. Por lo tanto, creemos que el teatro no debe pretender solamente reflejar la realidad (el universo de lo posible o existente), sino también debe entrar en la lucha para construir la realidad, e incluso abrir la posibilidad a realidades que aún son impensadas.
Nos interesa mucho el concepto de movimientos sociales. Movimiento, sobre todo por lo impredecible de un movimiento, que aunque sigue un patrón predeterminado, se desplaza sin saber en qué puede concluir. Estamos convencidos de que es urgente un cambio profundo en la sociedad chilena y que es necesario avanzar a una mayor justifica y equidad, en los ámbitos de educación, salud y derechos sociales.
Y creemos que el teatro puede acompañar y sensibilizar en torno a la necesidad de estas demandas, pero también, abrir la discusión hacia la forma en que podemos construir nuestro futuro. En lo que ha sido este año y medio de trabajo, la experiencia que hemos vivido con la obra H nos permite seguir creyendo en el teatro y en su potencial como herramienta transformadora de nuestra realidad.
La obra “H” se presentará desde este jueves 9 de julio al domingo 12 de julio a las 20 horas, en el Museo de la Memoria.