×
×
Red Internacional
lid bot

POR MÁS PRESUPUESTO Y CONTRA LA REPRESIÓN. Colombia: miles de estudiantes en las calles contra la represión y las falsas promesas de Duque

Miles de estudiantes universitarios salieron este jueves a las calles en las principales ciudades del país contra la creciente represión y el incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno.

Sábado 12 de octubre de 2019 00:00

Miles de estudiantes de universidades públicas y privadas salieron a las calles en Bogotá y otras ciudades del país este jueves para exigir que el Gobierno cumpla los acuerdos suscritos el año pasado de incrementar el presupuesto educativo y para decir basta a la represión.

La convocatoria fue realizada por la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), que agrupa a más de 50 entidades públicas, y la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), donde participan alumnos de entidades públicas y privadas.

Según señaló Guillermo Fonseca, de la Red de Derechos Humanos, "los estudiantes marchan en contra de la brutalidad policial, la corrupción administrativa en varias universidades y por el cumplimiento total de los acuerdos firmados con el Gobierno".

Los estudiantes reclaman la consecución de los compromisos tomados por el presidente Duque para aumentar el presupuesto educativo. Los estudiantes denuncian que de los 86 millones de dólares comprometidos a Colciencias, institución de fomento de la investigación científica, apenas 23 millones habrían sido asignados.

Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sostiene que el gobierno "está cumpliendo" y que para 2020 el sector tiene asignado un presupuesto de 12.000 millones de dólares, "el más alto de la historia". El año pasado, maestros y estudiantes organizaron alrededor de una decena de marchas que se prolongaron durante más de dos meses y que terminaron con el acuerdo que hoy es motivo de discordia.

Algunas de las movilizaciones terminaron con enfrentamientos con la Policía.

En Bogotá, en donde las manifestaciones fueron las más numerosas, varios periodistas fueron intimidados por desconocidos, y los mismos estudiantes los alejaron por lo que la situación no pasó a mayores. En algunos tramos del recorrido algunos grupos hicieron pintadas en edificios, comercios y cajeros electrónicos y la policía arrojó gases lacrimógenos.

Pese a ello, la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez hizo un llamado a los estudiantes para que las marchas se desarrollen sin violencia y buscó justificar el accionar policial.

"Siempre hemos hechos llamado a que los estudiantes puedan hacer sus marchas tranquilamente, haya un control de la Policía, acompañando a los estudiantes y obviamente evitando que terceros ajenos vayan a involucrarse, a tratar de infiltrarse en las protestas y a causar violencia y caos", dijo pidió a los estudiantes apartarse de los "actos violentos".

Los momentos más tensos ocurrieron al cierre de las protestas cuando la Policía dispersó a los estudiantes que se habían concentrado en la entrada de la Corte Suprema de Justicia. Las fachada de la Alcaldía de Bogotá y de la catedral Primada de Colombia fueron protegidas con mallas pero estas fueron rasgadas y se hicieron algunas pintadas.

La protesta estudiantil se da en el marco político más general de un fuerte aumento en los últimos dos años, de los asesinatos a referentes sociales y ex miembros de la disuelta guerrilla FARC. El gobierno derechista de Iván Duque, abiertamente alineado con las políticas emanadas desde Washington por la administración Trump, viene incumpliendo sistemáticamente los acuerdos de paz firmados con dicha organización en Cuba en 2017 durante el gobierno de Manuel Santos.

De la misma forma, ha recrudecido la represión a la protesta social protagonizada por diversos sectores, comunidades originarias, estudiantes y docentes y otros sectores de trabajadores, lo que fue una de las causas de las marchas del viernes.