×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA // TEATRO. Comando de Artistas Sensibles: “Aprendemos a usar el fracaso en nuestro favor”

Se entrevistó Elvira Soumastre, Rodrigo Lupercio, Juan José Bustos y su director Alejandro Talarico.

Viernes 11 de marzo de 2016

¿Qué es el Comando de Artistas Sensibles?

AT: El Comando de Artistas Sensibles se divide en dos equipos, un equipo soy yo, que soy el director en vivo del Comando, y los obligo a hacer cosas. El otro equipo son los artistas, los clown, que se ven obligados a hacer lo que yo digo y aparte proponen cosas que yo no conozco. Entonces yo llevo al espectáculo propuestas y desafíos que ellos no conocen y que los desubican para bien o para mal, y ellos por su lado traen propuestas que yo no conozco que me desubican para bien o para mal, en base a eso armamos un espectáculo improvisado.

ES: El Comando es sorpresa, descubrimiento y conocernos a nosotros mismos en cada momento.

JJB
: Ni el director, ni el comando, ni el público sabe lo que va a pasar. Lo descubrimos todos en esa noche.

RL: A veces fracasamos y ese fracaso también aprendemos a usarlo en nuestro favor.

¿Cómo nació el Comando?

AT: Había un grupo de clowns que entrenaban conmigo que ya estaba a un nivel en el cual había que ir por más, había que mostrar eso y les propuse cerrar un grupo, que sea único, que se conozcan, que sepan cuáles son las mañas de cada uno, que sepan quién es el más hiperquinético, quién es en escena el que propone, quién es el que acompaña, y una vez que se cerrara ese grupo salir a improvisar. Al principio hicimos un entrenamiento para ejercitar un poco cómo sería esto y en base a ese entrenamiento definimos un poco la dinámica del grupo que es una dinámica bastante abierta. Es decir, cada función nos va delimitando a ellos y a mí lo que va a ser la próxima función, en base a lo que va pasando vamos sumando nuevas propuestas y dinámicas.

Cada grupo tiene una maduración y necesita cambios. Este grupo estaba madurando a un punto que no era su cúspide o que ya eran unos genios, pero habían llegado a un momento que necesitaban otra cosa más. Pero justamente estábamos haciendo intensivos de clown que quiere decir que no son anuales los cursos, sino que son cuatro o cinco clases seguidas cada un mes aproximadamente, por lo tanto no había posibilidad de hacer muestras. Ahí fue que el señor Rodrigo me dijo que estaría bueno hacer una clase con público y me parecía que estaba bueno, me parecía más “clownesco” que armar números, de ahí surgió entonces la idea de que sea una clase con público pero encubierta.

¿Por qué Comando y por qué Artistas Sensibles?

AT: Los clown que participaban del grupo en ese momento me hacían acordar a una cosa pandillera, me daban esa sensación de pandilla, por eso se me había ocurrido trabajar con esa estética, con el tema del fin del mundo, de ahí viene la palabra comando. Yo hice mucho campamento en mi vida, en los campamentos se generan grupitos y a la noche se hacen fiestas, fogones en los que tal grupito tiene que hacer una coreografía, tal grupito tiene que hacer una canción que hable sobre algo que pasó en el campamento, etc., y me parecía que esa era nuestra identidad, que íbamos a salir a darle algo al público como si fuera un fogón, algo más de ahora, más urgente, no algo armado como un gran grupo de élite de clown.
En los entrenamientos yo les decía: “improvisen, záfense entre ustedes”. Quería que sea una improvisación donde trabajemos todo el tiempo, zafarla, que si a alguien le va mal el otro tiene que entrar y zafar la escena, y si a ese le va mal, otro tiene que entrar y zafar la escena, que sea una especie de grupo homogéneo que se tiene que autozafar. Entonces fue ahí cuando Juanjo me dijo algo interesante.

JJB: Descubrí que la palabra “comando” viene de un mando entre varios, un comando significa un mando de a muchos. Allí nos dimos cuenta que cada uno tenía su responsabilidad y que cada uno mandaba cierta parte, cada uno se ocupaba de cierta estructura del espectáculo y así los roles se fueron sucediendo, cada uno ya va teniendo alguna tarea más definida. El comando empezó llamándose Comando Clown…

AT: ¿Puedo disentir con eso? (risas). El grupo de entrada se llamó Comando de Artistas Sensibles, al grupo yo les decía Comando Clown pero en el primer espectáculo le puse Comando de Artistas Sensibles para sacar la palabra “clown”, quería sacar las palabras que aparecen en la clase como “clowns”, “urgencia”, “registrar”, porque el público no tiene ni idea de lo que es. Además prefería que agranden, ¡son artistas!, entonces cuando estamos en el espectáculo yo hablo de artistas y cuando digo artistas sensibles los agrando más, los pongo en un pedestal más grande para que después, si les va mal, la caída sea más drástica. “Ahí va el artista sensible a mostrarnos su sensibilidad” y el público se quiere matar cuando ven que es un trucho que no sabe hacer nada.

¿Qué opinan que les va a pasar a quienes vayan a ver el espectáculo?

Es un viaje. Primero no sabés a dónde vas, es un viaje sin destino, es esa mística que tiene el tener que preguntarle a alguno de los artistas sensibles dónde queda el lugar, ya que por diferentes razones no se puede difundir públicamente la dirección del lugar. Entonces llegás a la casa Mamut y te encontrás con un lugar que es hermoso y muy acogedor, te encontrás con que ya la presentación sorprende hasta al mismo director de la obra que no sabe qué es lo que están haciendo los artistas, que les puede ir bien o les puede ir mal, y así ellos mismos se sorprenden y juegan con eso. Cada escalón que tiene la obra lo vamos sorteando y el regalo que dejamos es cada vez más grande.

En una de las funciones le dije al público algo que me gustó mucho, estaba por arrancar y les dije que iban a venir unos artistas sensibles a sensibilizarlos, a realmente movilizarlos, que como público no quería que sean condescendientes, querían que aplaudan si está bueno y quería que abucheen si es malo. Eso es algo que tiene el Comando, que el público es participativo porque tiene voz y voto y eso en el teatro convencional no pasa, pero acá sí pasa, el público está ahí, grita, me pelean a mí, yo a veces digo que lo que hicieron los artistas es un desastre y está la mamá de uno que me dice: “pero no, ¡estuvo bueno!”. Pasan cosas interesantes en cuanto el público tiene la posibilidad de decir “esto fue malísimo” y se trabaja a partir de eso, de lo divertido que es que al clown le digan que lo que hizo fue malo, y tenga que hacer algo. Pasó algo muy lindo una vez que el Peque dijo: “voy a regalarles una canción improvisada”, y tocó una canción horrible, el público se quería matar y después dijo “¿puedo hacer otra?”, y en la otra hizo una canción increíblemente buena, en la misma canción se desquitaba con el público diciéndoles que pensaban que era muy malo y ahora tenía una canción muy buena. Era divertido eso, el público es muy interactivo.

¿Cuándo es la próxima presentación?

Venimos presentándonos una vez por mes aproximadamente, aún no definimos la próxima fecha, cuando lo hagamos lo comunicaremos en nuestra página de Facebook.