La cámara alta inició este martes el debate del Presupuesto 2021, y el oficialismo pretende firmar dictamen este miércoles. Un proyecto que cumple con las exigencias de reducción del gasto que pide el FMI.
Martes 3 de noviembre de 2020 21:21
Foto: Comunicación Senado.
El Senado comenzó este martes el debate del proyecto de Presupuesto 2021, aprobado la semana pasada en Diputados, y el oficialismo quiere firmar dictamen este miércoles, para convertirlo en ley la semana próxima. Un debate rápido para aprobar un proyecto de ajuste y cumplir con las exigencias del FMI.
Se reunió la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Carlos Caserio (Frente de Todos) y expusieron los secretarios de Política Económica, Haroldo Montagu; de Hacienda, Raúl Rigo; y de Finanzas, Diego Bastourre.
Te puede interesar: Presupuesto 2021: sin grieta para el ajuste, se votó la media sanción
Te puede interesar: Presupuesto 2021: sin grieta para el ajuste, se votó la media sanción
Montagu sostuvo que el proyecto es un “puente” entre la economía actual y “la visión de país que tiene el Gobierno”, y sostuvo que “pone el eje en la economía real”.
El funcionario detalló los efectos económicos de la pandemia, la caída del PBI, de la tasa de inversión y del consumo privado. También indicó que el desempleo ascendió al 13 % en el segundo trimestre.
El secretario de Política Económica defendió el ajuste del proyecto, al declarar que la “sostenibilidad fiscal y externa son condiciones necesarias para una economía estable”.
Según Rigo, el presupuesto “está construido sobre la base de supuestos realistas y prudentes” y con “objetivos asequibles y cumplibles en el marco de este escenario macroeconómico”. Sin embargo, el Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado por el Banco Central calcula una inflación para 2021 del 47,5 %, cuando el proyecto estima un 29 %. Esto significa un mayor recorte en términos reales de las partidas del proyecto.
El secretario de Hacienda Rigo declaró que el déficit del 4,5 % “es posible de ser financiado” a través de dos fuentes, deuda pública (en un 40 %) y emisión monetaria (60 %). El Gobierno proyectó un recorte del gasto y el financiamiento con más endeudamiento.
Sin pandemia y sin Ingreso Familiar de Emergencia
El Gobierno supone que en 2021 no serán necesarios los gastos para atender el coronavirus. Un fuerte supuesto cuando aún no se sabe qué sucederá con la pandemia ni la vacuna.
Te puede interesar: Del Caño: "Recortan el 10 % del presupuesto en salud en medio de la pandemia"
Te puede interesar: Del Caño: "Recortan el 10 % del presupuesto en salud en medio de la pandemia"
Para el año próximo se eliminó el Ingreso Familiar de Emergencia bajo el supuesto que no será necesario cuando la pobreza ya llega al 40,9 %.
Si se suman todos los gastos del presupuesto excluyendo el pago de intereses de deuda, el desplome alcanza a un 9,5 % en términos reales. Si la inflación en 2021 es superior a 29 % anual (que es lo proyectado), habrá más ajuste.
El presupuesto supone pagos de intereses de deuda del 1,5 % del PBI. Un monto que equivale a la construcción de 160 mil viviendas, a una vez y media todo lo que va a Salud, y casi 6 veces lo que va a Ciencia y Técnica.
Un informe sobre el Presupuesto 2021 realizado por Claudio Lozano, integrante del Frente de Todos y director del Banco Nación, admite que “el acuerdo con el fondo, obtuvo un peso más importante para la planificación de la política pública contenida en el proyecto de ley. Está claro que otro hubiera sido el trazado presupuestario si en el centro de la agenda pública estuviera la resolución de los efectos sociales y laborales que viene dejando a su paso la crisis sanitaria”. Fernández y Guzmán con el respaldo de la oposición patronal realizaron los deberes para cumplir con el Fondo.
Te puede interesar: Claves del Presupuesto 2021: ¿qué hay detrás de la "prudencia" de Guzmán?
Te puede interesar: Claves del Presupuesto 2021: ¿qué hay detrás de la "prudencia" de Guzmán?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario