A más de seis años de su desaparición se sientan en el banquillo de los acusados los siete policías imputados.
Martes 20 de febrero de 2018
Comenzó el juicio oral y público a siete policías de la provincia de Río Negro por la desaparición forzada del joven trabajador rural salteño, quien el 5 de noviembre de 2011 fue sacado del local bailable Macuba en Choele Choel por la policía y hasta entonces continúa desaparecido.
Los policías imputados son Sandro Berthe, Pablo Bender y Juan Barrera como presuntos coautores del delito de desaparición forzada de personas. Diego Cuello, Pablo Albarran Cárcamo y Pablo Quidel como participes primarios del delito de desaparición forzada de personas y Héctor Martínez como participe secundario en el delito de desaparición forzada de personas. En los siete casos se los incrimina también por vejaciones, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Acompañaron a Gualberto Solano, padre del joven desaparecido y su abogado Leandro Aparicio, El diputado neuquino Raúl Godoy, la referente en Rio Negro Laura Santillan del PTS-FIT, la diputada nacional FPV por Rio Negro Silvia Horne, familiares y amigos de Luciano Arruga, Matías Casas, Carlos Painevil y Sergio Avalos. Mientras que fuera de la ciudad judicial se manifestaron organizaciones, sindicatos y movimientos sociales en reclamo de justicia.
El caso de Daniel Solano es un entramado de responsabilidades que van más allá de los siete policías y que involucra también a funcionarios judiciales, empresarios, políticos y más efectivos policiales. Son 25 causas conexas que involucran otras desapariciones, muertes de trabajadores, trata de personas y explotación laboral. Mientras comienza el juicio se continúa con la búsqueda en el jagüel del campo La Manuela.
La referente local del PTS Río Negro, Laura Santillan, sostuvo que: “es un logro de la lucha de su familia y la comunidad haber llegado a esta instancia de juicio, por más de seis años Daniel está desaparecido y los responsables impunes, la justicia ha beneficiado a los policías implicados dejándolos sueltos y en funciones, por eso es importante seguir acompañando el reclamo de juicio y castigo movilizados en las calles. Vamos a seguir denunciando la complicidad entre los gobiernos y empresas para explotar a miles de trabajadores, jóvenes que emigran de otras provincias más pobres para trabajar bajo condiciones inhumanas que eran lo que denunciaba Daniel y por lo que lo desaparecieron. No fue un error ni un caso aislado de violencia institucional. Acá hay una complicidad directa en mantener un negocio que deja ganancias para pocos y miseria para la mayoría de los trabajadores.”
Por ultimo Laura Santillan invitó a que “se acompañe a las organizaciones y a los familiares en la búsqueda de la verdad sobre lo ocurrido con Daniel Solano y se encarcele a los responsables materiales y se ahonde e la búsqueda de los autores intelectuales de su desaparición.”
En el juicio declararán más de trescientos testigos por lo cual se prevén cuatro meses de audiencia, hoy se avanzó con la primera jornada, la próxima se espera para el jueves 22 de febrero.