×
×
Red Internacional
lid bot

Colombia. Comenzó la desmovilización de las FARC

El grueso de las tropas marcha a las zonas de reunión pactadas con el Gobierno para proceder al desarme y su “tránsito a la legalidad”. Críticas al Gobierno por falta de infraestructuras.

Martes 31 de enero de 2017

La principal guerrilla colombiana empezó su desmovilización. Unos 4.300 combatientes de las FARC llegaron ayer martes a las Zonas Varedales Transitorias de Normalización y antes del final de esta semana se espera que lleguen otros 2.000, lo que supondría alrededor de 6.300 guerrilleros, según los cálculos del Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo.

El funcionario también adelantó que "no es fácil" el camino de las FARC hacia las zonas debido a la geografía y las condiciones climáticas y aprovechó a dirigirse a sus "queridos escépticos", que dudaban de que algunas unidades como la "columna móvil Teófilo Forero" o las que operaban en la zona fronteriza con Ecuador se fueran a desmovilizar, que esos guerrilleros ya están en las ZVTN.

Para esta “última marcha” de las FARC se están utilizando alrededor de 450 camionetas, 200 vehículos camperos, 120 camiones, 30 volquetas, 160 autobuses, 80 lanchas, 35 mulas de carga y 10 tractores.

Al llegar a cada zona, los combatientes se registran ante las Fuerzas de Seguridad, que deben velar por su seguridad. Durante un tiempo, permanecerán armados para su autodefensa en caso de que se produzca algún incidente con grupos ajenos al proceso de paz. Luego está previsto el almacenamiento de las armas en contenedores ubicados en los propios campamentos.

Uno de los líderes de las FARC que más peso ha tomado desde el comienzo de los diálogos de paz con el Gobierno, Jorge Torres Victoria alias "Pablo Catatumbo", lideró el martes una columna de guerrilleros hacia una de las ZVTN ubicada en el departamento del Cauca (suroeste).

Al llegar denunció que el lugar no cuenta con la infraestructura necesaria para albergar a los cerca de 500 guerrilleros que deben recibir en el punto. Lo único en pié es una casa todavía inconclusa con un techo de zinc, mientras las Fuerzas Armadas aún trabajan con maquinaria pesada para aplanar el terreno.

En el mismo sentido, el máximo líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, señaló en Twitter que "Mientras las FARC estamos cumpliendo rigurosamente lo acordado, el Gobierno no lleva infraestructura a las zonas veredales".

Por su parte, el Alto Consejero para las Regiones, Carlos Correa, aseguró que hay comunicación con los gobernadores, así como con 25 alcaldes en las que están instaladas las zonas. Para una mejor coordinación crearon también una "aplicación móvil para comunicarles minuto a minuto lo que podría estar ocurriendo".

Mientras las FARC comienzan a abandonar las zonas en las que operaban, la Fundación Paz y Reconciliación alertó del riesgo de que esas áreas sean ocupadas por otros actores armados ilegales.

"Antes de comenzar el preagrupamiento, esta guerrilla operaba en 242 municipios y los están abandonando para concentrarse en 26 veredas. Se puede decir que del 100 % del territorio donde operaban van a abandonar el 98 %" afirmó Ariel Ávila, subdirector de la organización.

En este sentido, se refirió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que aseguró que está copando espacios de las FARC en algunas regiones del país, así como "Los Pacheli", que forman parte de la mafia Oficina de Envigado, "Los Zorros" y el Clan del Golfo. Ávila también detalló que las disidencias de las FARC han tomado peso en algunas regiones.

Pese a las dificultades, el traslado de los guerrilleros debe concluir esta semana, y mañana Jaramillo y el número dos de las FARC, Luciano Marín Arango alias "Iván Márquez", asistirán a la entrada de un grupo de más de 200 rebeldes en la zona veredal de Pondores, en el departamento caribeño de La Guajira.