El día de ayer Lagos Weber y Moreira salieron a expresar que harán modificaciones en el Senado a la ley de retiro de fondos para impedir que todos accedan a ella, es decir, la modificarán para beneficio de unos pocos.
Sábado 18 de julio de 2020
Gran repudio se generó luego de las declaraciones de Ricardo Lagos Weber (PPD), quien ha manifestado públicamente su rechazo a la iniciativa, postura que ha ido “suavizando” producto del enorme apoyo popular hacia el retiro del 10% y el odio generalizado hacia el sistema de pensiones.
El día de ayer, el senador anunció que presentará indicaciones al proyecto con el objetivo de limitar el acceso al retiro del dinero, y con descaro anuncia de que supuestamente quiere evitar una “bicicleta financiera” en que el cotizante retire su 10% y pueda generar un aumento del monto al depositarlo en una cuenta de ahorro previsional voluntario.
“Voy a presentar una indicación. La gente que no disminuyó sus ingresos y tiene muchas lucas, ¿va a sacar cuatro millones y medio para ponerlos en el APV? No. Para mí el progresismo no es a la carta y menos en temas tributarios“, aseguró el parlamentario.
En una línea similar, personajes como Iván Moreira (UDI) señaló que también pretender presentar indicaciones para limitar el retiro de fondos.
“voy a presentar una indicación al próximo lunes, porque no estoy de acuerdo con que los que más tienen saquen sus fondos sin impuestos y los metan en un APV”.
Esto deja una vez más en evidencia que conseguir derechos a través de la vía parlamentaria termina siendo una ilusión, puesto que quienes ocupan cargos en dicho espacio son políticos ligados a grupos empresariales y disponen de todo un aparato con el cual proteger los intereses de las AFP.
Prontuario de la familia Lagos (padre e hijo)
La intención de Lagos Weber es resguardar los intereses de las AFPs, así como lo ha venido haciendo, junto a su padre y su conglomerado político de la (ex) Concertación, para beneficio de los empresarios, como el traspaso del transporte público al sistema privado, la creación del CAE para robustecer la educación a la banca, las concesiones de las carreteras a manos de privados, la creación del TAG y quitar la pena de cárcel para las colusiones de los empresarios.
Esta política es la constante que llevan a cabo los partidos del régimen, desde la derecha dura hasta la izquierda neoliberal de la que son parte la militancia de Lagos padre e hijo.
Con descaro, Lagos Weber anuncia medidas para evitar esa supuesta “bicicleta financiera” en que trabajadores puedan hacer libre uso de sus propios fondos, cuando él mismo -y aún teniendo sueldos millonarios- es protagonista de fraude tributario.
Así mismo, su padre, el ex presidente Ricardo Lagos lleva 29 años sin pagar contribuciones por una inmensa propiedad que tiene en Caleu, mientras que Lagos Weber lleva 16 años sin pagar los impuestos respectivos, sin siquiera regularizar los permisos de edificación porque el uso del suelo está caratulado como agrícola, a un terreno de 1,6 hectáreas.
¿Cómo conseguir dar fin a las AFP? La necesidad de un Paro Nacional
El discurso y práctica de Lagos Weber (PPD), Moreira (UDI) o Juan Castro (RN) no deja de ser una constante en los círculos parlamentarios. La reciente aprobación en la Cámara de Diputados, lejos de ser gracias a las “buenas acciones” de diputados que votaron a favor, fue gracias al enorme apoyo popular a la demanda con movilizaciones en todo el territorio en vísperas de la votación, y al gran paro portuario que obligaron a sectores de la (ex) concertación y a la derecha a votar a favor del retiro.
La derecha, y los sectores de la (ex) concertación aún mantiene cartas bajo la manga para proteger a las AFPs. A través de ingresar indicaciones para limitar el acceso al retiro de las pensiones, declararlo anti-constitucional y/o al veto presidencial, legado de la Constitución de la dictadura y Pinochet.
Te puede interesar: Luego de la derrota, Piñera anuncia que insistirán en proteger a las AFP
Te puede interesar: Luego de la derrota, Piñera anuncia que insistirán en proteger a las AFP
Difícilmente el proyecto tenga luz verde si no existe una presión real que obligue a los legisladores y al ejecutivo a promulgar la ley. Frente a esto, las grandes centrales sindicales han anunciado un tibio apoyo al proyecto a través de distintos comunicados, sin que hasta ahora convoquen a movilizaciones para poner fin a las AFP odiadas por todo el pueblo trabajador, quienes acuden, por otro lado, a los masivos cacerolazos y barricadas para mostrar el descontento.
El paro portuario es un ejemplo a seguir, en ese sentido, puesto que el paro ataca las ganancias empresariales, que es lo que les duele a los grandes grupos económicos y al gobierno. Por otro lado, la CUT mantiene una actitud vergonzosa de pasividad. Hace falta un llamado urgente a un gran paro nacional para imponer el fin de las AFP, para reemplazarlo por un sistema de pensiones tripartito, solidario y gestionado por trabajadoras, trabajadores y jubilados/as para conseguir pensiones dignas acorde a la canasta básica familiar.
Unido a esta demanda, es necesario también poner fin al modelo antidemocrático heredado de la dictadura, y retomar la pelea por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana para que sea el pueblo quien decida y de una salida a la crisis económica y social que mantiene a las y los trabajadores pagando el costo.
Te puede interesar: Paro portuario, un ejemplo a seguir: “La lucha no es sólo por el 10%, es por terminar con las AFP”
Te puede interesar: Paro portuario, un ejemplo a seguir: “La lucha no es sólo por el 10%, es por terminar con las AFP”