×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN PUBLICA. Comer o estudiar: ¿Por qué es necesaria una beca universal?

La pandemia evidenció las dificultades que puede presentar un joven frente a su deseo de estudiar, en este artículo hablamos de una de las propuestas para combatir el abandono de las escuelas por parte de los estudiantes.

Jueves 10 de junio de 2021

Las consecuencias económicas derivadas de la pandemia siguen sintiéndose sobre los hombros y las mesas de las familias trabajadoras. Entre los despidos y el desempleo en trabajos informales, se ha calculado que hay millones de personas sin ingresos, lo cual ha sido motivo para que muchos estudiantes de estudiantes abandonen sus estudios al no poder sostener los gastos que se requieren.

Te puede interesar: 2.5 millones de desempleados en México al cierre de 2020

La imposición de las clases en línea, sumado a que las autoridades universitarias y de gobierno no garantizan los recursos necesarios –como computadoras o internet-, han hecho que miles de estudiantes no puedan continuar con sus estudios al no tener las condiciones necesarias para la virtualidad.

El desempleo de los padres de familia imposibilita financiar la educación de sus hijos. Sin embargo, las cosas no se quedan ahí, sino que empuja a los hijos a entrar al mundo laboral -además sin derechos laborales y con sueldos precarios- porque se ven en la necesidad de apoyar económicamente en sus casas.

No es algo nuevo

Si los sueldos de los padres no son suficientes, dichos gastos provocaban que cada vez más jóvenes tuvieran que estudiar y trabajar al mismo tiempo. El que los gastos de comida, renta de vivienda, luz, agua, gas y demás cosas necesarias para vivir aumentaran de precio, y que los sueldos se sigan manteniendo bajos –haciendo que con el salario mínimo sea imposible adquirir la canasta básica- obliga a las familias a tener dos o más empleos y a los jóvenes a adquirir trabajos de tiempo completo, lo cual hace que abandonen sus estudios, como lo mencionamos en este artículo.

Sin embargo, este fenómeno no es del último año. Antes de la pandemia, cuando una familia no se tenía que endeudar para comprar una computadora y pagar mes con mes una cuenta de internet, los estudiantes teníamos que solventar los gastos que representaba el transporte público para ir a la escuela o la compra de comida para aguantar la larga jornada que llevábamos lejos de casa.

Es decir, constantemente nos encontramos en la encrucijada entre comer y estudiar a pesar de que la educación pública y gratuita es un derecho y aunque sea una de las principales promesas del actual gobierno –haciendo incluso la educación superior de carácter obligatorio-, los hechos demuestran que los jóvenes nos seguimos enfrentando a esa elección.

Con el anuncio del regreso a clases presenciales que ya ha iniciado en algunas escuelas y estados completos, es necesario pensar cómo combatir este proceso de elitización, donde estudiará quien tenga la posibilidad de pagar lo necesario para vivir y de estudiar. Lo anterior en un país donde se sigue priorizando el financiamiento de las fuerzas armadas, que están lejos de brindarnos seguridad, ya que son las mismas que se encargan de reprimir y criminalizar a la juventud y a todos los que luchamos.

Así queda demostrado que, para que la gente pueda estudiar sin importar su posición económica y social, se necesita, entre otras cosas, una beca universal para que todo joven pueda cubrir los gastos de alimentación, transporte y útiles escolares.

Para conseguir una beca universal, es necesario un aumento al presupuesto a la educación del 10% del PIB, sobre la base de impuestos progresivos a las grandes empresas, dejando de financiar al ejército y la policía y la fraudulenta deuda pública.

En estos tiempos en los que es notorio que ningún partido político del régimen tiene voluntad de otorgar esto y, por otro lado, hay organización y lucha estudiantil en decenas de universidades, tenemos que tener en claro que debemos apostar a construir una fuerza política, independiente del gobierno y la derecha, que nos permita conseguir una educación verdaderamente pública y gratuita y que se dejen de poner por delante los intereses empresariales, imperialistas y de proyectos como la Guardia Nacional.

Te invitamos a conocer a la Agrupación Juvenil Anticapitalista, organización en la que impulsamos esta perspectiva, asistiendo de manera virtual a la Gran Reunión Abierta este sábado 12 de junio a las 4 de la tarde.

¡Que la pandemia no nos calle! Queremos saber lo que piensas, contesta y difunde la Consulta en Defensa de la Educación Pública.