lid bot

Comercio Exterior. Comercio bilateral con China: déficit y soja

Macri aseguró que el país puede proveer alimentos para 400 millones de habitantes, y que "duplicará" esta capacidad. Pero el comercio con China es deficitario.

Martes 16 de mayo de 2017

El embajador en China, Diego Guelar, afirmó que la visita de Macri al país asiático consolida a la Argentina como "un proveedor importante" del gigante asiático en materia de alimentos.

Sin embargo, un informe de la consultora DNI señala que el flujo comercial de bienes entre el país y China registró un aumento del flujo comercial de bienes pero que, en los últimos años, tuvo lugar un amesetamiento y, últimamente, un descenso si se considera el intercambio medido en dólares.

El documento describe un crecimiento hasta 2011/2013. En 2015 subieron con respecto a 2014, pero en 2016 cayeron comparadas con 2015.

Las exportaciones a China en 2016 representaron U$S 4.425 millones, siendo el gigante asiático el segundo principal mercado para Argentina en el mundo. Pero las importaciones desde China, también aumentan y el año pasado sumaron U$S 10.467 millones. Esto implicó un déficit comercial argentino bilateral de más de U$S 5.000 millones ese año.

Las exportaciones se concentran en el complejo sojero, que representa el 60 % del total de las ventas a China, los porotos de soja, 50 %; y el aceite de soja 10 %. Otros rubros son los aceites de petróleo, tabaco en rama, cueros y pieles curtidos, moluscos, lacto suero y componentes de la leche, carne bovina congelada y crustáceos que no son más del 1,5 % del total en cada caso.

Por su parte, en diez años China pasó de generar un 5 % a un 15 % de nuestras importaciones, en especial, aparatos eléctricos y electrónicos, aparatos mecánicos, químicos orgánicos y vehículos, especialmente. En 2016 este porcentaje ascendió al 18 %.

Mientras las importaciones de origen chino, en muchos casos desplazaron la producción local, el Gobierno quiere transformar al país en el “supermercado del mundo”, para aprovechar su sendero “natural” de productor primario con agregado de valor en las agroindustrias.

Te puede interesar: Macri y el “cuento chino” de la lluvia de inversiones