×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Comienza Congreso CUT y dirigencia oficial ratifica su rumbo junto al Gobierno

Alrededor de las 9 de la mañana comenzaron a llegar decenas de dirigentes y delegados sindicales al Círculo Español, lugar donde se está desarrollando el X Congreso CUT. Con la presencia de Ministros, autoridades y dirigentes se dio inicio a la instancia, mientras que decenas de representantes de trabajadores exigen que la Central impulse movilizaciones y Paro Nacional para el mes de marzo.

Javiera Márquez

Javiera Márquez Santiago de Chile

Viernes 22 de enero de 2016

11.15: Se da inicio al X Congreso CUT con alrededor de 700 participantes. Con la presencia de Ministros, autoridades y delegados de todo el país, los dirigentes de la Central dieron paso a las palabras.

Como en una muestra de confianza por parte de las dirigencias de la CUT hacia el Gobierno, se han hecho presente por el momento las siguientes autoridades: Ximena Rincón, ministra del Trabajo; Cristian Melis, director del Trabajo; Francisco Díaz, subsecretario del Trabajo.

Luego, Bárbara Figueroa leyó carta entregada por Michelle Bachelet- quien fue invitada, pero no se hizo presente- donde se reafirma toda la política del Gobierno, resaltando las propuestas de reformas, sin autocrítica alguna: "Como Gobierno tenemos la voluntad y decisión de avanzar y concluimos reformas. Es cierto, enfrentamos una desaceleración económica que obliga a actuar cuidadosamente. No faltarán las voces que dirán que los actores sociales no tienen un papel que jugar en estas circunstancias, pero soy de las que cree que son en estos momentos que se debe dar un diálogo más intenso", remarca la carta escrita por la mandataria.

"Por el momento no ha habido ninguna autocrítica de los dirigentes respecto al rumbo que ha tomado la CUT, debido a la actuación de estos, y eso se expresa en que hayan asistido las mismas autoridades del país que apoyan una reforma que sólo perjudica a los trabajadores. Esperamos que en este Congreso del organismo más importante de los trabajadores se tomen en cuenta realmente el sentir de las bases, pues tenemos que avanzar a la unidad de los trabajadores, a organización, a movilizaciones y a paro nacional", manifiesta Antonio Páez, dirigente sindical de Starbucks y representante de la DEJOCUT, agregando que dentro de las demandas principales por las que debiese luchar la CUT se encuentran "el fin al reemplazo en huelga, negociación por rama, titularidad sindical, acabar con la subcontratación, con el artículos 161 que permite despidos injustificados, otorgar fuero a los delegados sindicales", remató.

Desde el auditorio se escuchan gritos de exigencia a Paro Nacional para el mes de marzo.

12.15: Se realiza primera conferencia de prensa con Bárbara Figueroa a la cabeza. "Yo no veo amenazas, no han logrado estos sectores minoritarios dentro de la Nueva Mayoría romper con los pilares estructurales del proyecto (...) La base estructural de este proyecto no debiese ser vulnerada; este es un momento con alta complejidad y tensión muy fuerte y evidentemente no podemos dejarnos estar, y eso es parte del llamado a movilización que hacemos", expresó la presidenta de la Central dando cuenta de su permanente confianza hacia el Gobierno y las autoridades, sin realizar mayor crítica al contenido de la propuesta.

16.40: Ya a partir de las 13 horas se desarrolló la plenaria, dirigida por Marco Canales, encargado de organización de la CUT y la mesa de la comisión organizadora del Congreso. Luego, Canales le dio la palabra Arturo Martínez, secretario general de la central, para que expusiera el informe programático. Posteriormente, Guillermo Salinas realizó el informe orgánico.

En su palabra, Martínez abordó cuatro ejes centrales: la demanda de “no más AFP”, la problemática de las jubilaciones, el lucro en la salud y la constitución política del país. Respecto a esta última, señaló la necesidad de una constitución de carácter más democrático, porque el origen de la actual es de la Dictadura y, por la tanto, tiene un génesis autoritario. Agregó, además, que esa constitución más democrática debe plantear el rol del Estado frente a los empresarios. Sin embargo, no se expresó respecto a la demanda de asamblea constituyente ni sobre la necesidad de la movilización para derrotar al régimen heredado de la dictadura.

Se anuncia un paro, pero para respaldar la reforma

Hasta el momento no se ha manifestado autocrítica, y en cada palabra los dirigentes cerraron filas para ratificar la estrategia de colaboración entre el organismo y el gobierno. Pero, a su vez, también de forma unificada llaman a movilizar. Es que el rumbo que ha llevado la dirección, prescindiendo de las bases sólo ha conseguido una reforma a la que el empresariado, a través de diversas medidas de presión, ya ha conseguido impregnarle un tinte anti-obrero. Por eso la dirección de la CUT requiere de la movilización de la base, pero no está dispuesta desarrollarla más allá de los hitos.

Hasta ahora no ha habido espacio para que se expresen voces de las bases, más allá de los gritos en el auditorio llamando al paro nacional. En tanto, en el contexto nacional, todo indica que nuevamente se postergará la reforma laboral, que cada vez se aleja más de las necesidades de los trabajadores y que va quedando a la medida del empresariado, que no solo no quiere entregar nada, sino que también busca sofocar a los sectores de trabajadores que han logrado organizarse y luchar en el último tiempo. Este escenario enrostra que la única forma de doblegar la voluntad férrea de la patronal es la movilización de los trabajadores. Sin embargo, la última marcha no logró convocar a los miles de trabajadores como en el 2013, el año pasado apenas superaron las 300 personas.

Se exige democracia interna

Esta crisis de participación se enlaza con otro debate que cruza el organismo, la democracia interna. La reforma estatutaria propuesta por la dirigencia de la CUT establece que en los Consejos Nacionales Ampliados podrán asistir y votar (en ponderación de sus afiliados) los sindicatos base. Pero, a su vez reduce la cantidad de consejeros titulares que tienen derecho a voto de 60 a 45, más 15 suplentes, que sólo tendrán derecho a voto en caso de que estén ausentes titulares en los Consejos Nacionales de la central.

Mientras dirigentes críticos señalan que esta medida llevaría a que “se refuercen los grandes partidos políticos y queden por fuera del debate las posiciones críticas de esta conducción”, el Consejero Nacional CUT, Director Nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y Vocero Nacional del Sindicato SCM, Edward Gallardo Basay, asegura que “con esta propuesta lo que hacen es decidir entre menos, cuando lo que más necesitamos es decidir entre todos los trabajadores y que haya espacio para quienes buscamos reponer demandas como la negociación colectiva por rama, derecho efectivo a huelga sin reemplazo, que la misma CUT había enarbolado pero que ha sido impotente para pelearlas. Sabemos que el único camino para que se hagan carne esas demandas es la unidad en las calles de los trabajadores y para eso hay que retomar la experiencia de la Central Única de Trabajadores del año 53, para que tanto las demandas como la estrategia que seguiremos sea un decisión de los propios trabajadores unidos, confiando en las propias fuerzas y nuestros métodos de lucha. La vía de confianza en el gobierno, donde los empresarios pueden pagar por cualquier ley, definitivamente no tiene nada que ofrecerle a nuestra clase”, enfatizó.

Tampoco se ha hablado de votación universal, que es otra de las demandas históricas por democratización que se han esgrimido, pero no pasó desapercibida esta omisión. El Directorio del Confusam criticó en una carta abierta a la directiva, manifestando que no se estaba cumpliendo con la definición de un socio un voto en el Consejo Directivo Nacional. Cuestionaron, además, la transparencia de los padrones electorales y la legitimidad de la elección de los cargos actuales.

Luego del almuerzo, la comisión organizadora dirigió a los congresales a que se dividieran en comisiones. La ausencia de un espacio plenario para el debate también fue cuestionada como falta de democracia interna.

20.00: Durante la tarde se conformaron nueve comisiones de trabajo donde participaron los dirigentes y delegados sindicales. Los ejes de las discusiones giraron entorno al debate respecto a las modificaciones de los estatutos orgánicos, sobre informes de secretarías y orgánica; temáticas que generaron profundas críticas, debido a cómo se entregaron los estatutos- tarde, obstaculizando que los delegados se hayan informado previamente- y a la falta de auto-crítica por parte de las direcciones oficiales de la CUT.

Al término de la primera jornada del X Congreso, el dirigente sindical del GAM, Simón Bousquet, manifestó sus posiciones respecto a las discusiones:

"dentro de las conclusiones que saco de este primer día, considero que las direcciones de la CUT se ubicaron subordinados a las políticas del Gobierno, sin auto-críticas respecto a su rol en el 2015, sin plantearse firmes contra una reforma laboral que sólo favorece a los empresarios y proponer un plan de lucha y movilización para dar respuesta entre todos los trabajadores. Por otro lado, me parece que la instancia ha sido sumamente antidemocrática, partiendo porque como delegados ni siquiera estábamos al tanto del contenido de los estatutos orgánicos, pues no fueron entregados y aún así, dirigentes sindicales de la Nueva Mayoría querían votarlos. En general, hubo mucha crítica hacia la estrategia utilizada por la dirección de la CUT, de presión y confianza hacia el Gobierno y Parlamento, y no confianza en la fuerza de la clase trabajadora, impulsando asambleas, discusión y movilizaciones masivas. Además, muchos dirigentes planteamos el voto universal como forma democrática de elegir a las direcciones en estas próximas elecciones, como manera de combatir a la burocracia incrustada desde hace años. Hay varias demandas del sentir de la base que no están siendo tomadas por los dirigentes oficiales, pero que muchos las estamos defendiendo en la instancia del Congreso", enfatizó el dirigente sindical.