×
×
Red Internacional
lid bot

Festival. Comienza el XVI Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

El XVI Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) se realizará del 17 al 24 de junio, con proyecciones en más de 10 salas de la Ciudad de Buenos Aires.

Miércoles 17 de junio de 2015

Más de cien títulos serán exhibidos, entre largometrajes, cortometrajes y mediometrajes que integrarán la competencia oficial y las secciones temáticas "Miradas de género", "Infancia y juventud", "Migrantes", "Panorama", "FINCA-Ambiente" y "Pueblos originarios". Para este año se suma una novedad a la programación del festival: la inclusión de la sección "Deportes y Derechos Humanos".

Como especial eje temático y conceptual, el FICDH adopta para esta edición el lema “EnREDando, identidades en contacto”, haciendo énfasis en cómo las plataformas de comunicación han adquirido la dimensión de un espacio de construcción colectiva de identidades individuales que se enlazan por afinidad y necesidad, resignificando distancias culturales y geográficas.

Algunas de las películas para ver

Ágora, de Yorgos Avgeropoulos

En la antigua Grecia, el Ágora era el centro de la actividad política y económica: el corazón de la democracia. Hoy, no es más que un referente comercial. Lo sueños de prosperidad se convirtieron en pesadillas y el escenario político se desmorona. Avgeropoulos retrata el desarrollo de la crisis y sus consecuencias para los griegos.
Grecia, 2014, 117’.

En el nombre de la Copa, de Diego Marín Verdugo

Documental centrado en el mundial de Brasil 2014 y el otro lado, menos festivo, que tuvo para muchos en el país organizador. Presentada por su director.
Chile/Brasil, 2014.

La rebelión de cada día, de Arash T. Riahi, Arman T. Riahi

Documental sobre la creatividad de la manifestación pacífica y desobediencia civil en la actualidad.
Austria, 2013, 110’.

No bajen los brazos, de Marco Silvestri

Documental sobre La Plata Rugby Club, que posee el triste récord de ser la institución argentina y del mundo con mayor cantidad de deportistas desaparecidos.
Italia, 2014.

La mirada del silencio, Joshua Oppenheimer

Una familia de sobrevivientes del genocidio indonesio descubre cómo fue asesinado su hijo y quiénes son los homicidas, gracias a las filmaciones de Joshua Oppenheimer. El más joven de los hermanos de la víctima está decidido a romper el hechizo que sume a los sobrevivientes en el miedo y el silencio, y enfrenta a los responsables, algo impensable en un país en el que el poder sigue en manos de asesinos.
Dinamarca/Indonesia, 2014, 98’.

Las 18 buscadas, Ina Fichman

Mezcla de filmación y animación, la obra narra la curiosa historia de 18 vacas. Adquiridas por la comunidad palestina a fines de la década del 80, las vacas representaban la libertad y la resistencia, ya que, al darles leche a los palestinos, éstos no tenían que recurrir a productores israelíes. Pero el ejército israelí no tardó en notar su presencia como una potencial amenaza de seguridad. Con pasión y humor, la película captura la atmósfera del levantamiento de 1987 a través de experiencias personales.
Canadá/Palestina/Francia, 2014, 75’, documental animado.

Triangle, Costanza Quatriglio

En 2011, a cien años del incendio que destruyó la fábrica Triangle de Nueva York, un edificio colapsa en Barletta y causa la muerte de las trabajadoras textiles del lugar.
Italia, 2014, 63’, documental.

Padre, Santiago "Bou" Grasso

Argentina, 1983. Una mujer se dedica al cuidado incesante de su padre enfermo, un militar retirado. La estricta rutina marcada por el péndulo de un reloj delimita las acciones de la mujer. Mientras los días pasan, ella se encierra cada vez más en su pequeño mundo, negándose a ver la realidad del mundo exterior y la que se oculta en su propia casa.
Argentina, 2013, 11’,animación.

Aguas abiertas, de Marcia Paradiso

Una amistad que surge en una pileta de un club de barrio y se funde en un desafío de nadar en aguas abiertas. Un relato que entrelaza el crecimiento de cuatro amigos adolescentes a través del deporte y su naturaleza inclusiva. Ellos enfrentarán a un río que fluye como sus vidas, que se renueva a cada brazada y se devela siempre de forma distinta.
Argentina, 2015, documental.

Hermano de mina, Rodrigo Vázquez

En 2008 Rodrigo Vázquez filmó Niños mineros y retrató la vida de Alex, de diez años, y la de su mejor amigo, Jorge, de trece. Durante los últimos seis años, ha filmado a estos chicos, mientras sus vidas tomaban caminos muy diferentes. Realizada durante casi una década, esta película es un testimonio poderoso sobre los niños mineros de Bolivia.
Reino Unido, 2014.

Nacido en Gaza, Hernán Zin

Rodada durante el sitio de Gaza en 2014, Nacido en Gaza sigue el día a día de diez niños palestinos bajos las bombas. Un retrato íntimo, profundo, sobre cómo la violencia transforma para siempre sus vidas. Un trabajo del premiado director Hernán Zin que sorprende también por una cinematografía muy poco habitual en zonas de guerra.
España, 2014, 74’, documental.

Tierra a la vista, Judith Keil, Antje Kruska

Tres refugiados en busca de trabajo, sentido, amor y el tan ansiado derecho a la residencia en Alemania.
Alemania, 2012 93’, documental.

Newen, de Myriam Angueira

Un viaje por la Patagonia en busca de la identidad negada a una abuela mapuche desemboca con las kimches (ancianas sabias) que transmiten la sabiduría ancestral a través del newen (energía vital) y transforman las palabras en semillas para los descendientes. Con ellas, algo de esa identidad se recupera. Fill wenu mapu trenko llawi: el universo marcha en círculo.
Argentina, 2014, 62’, documental.

Funciones, muestras y actividades especiales en la Alianza Francesa, Espacio INCAA Km 0 Gaumont, Centro Cultural Haroldo Conti, Asociación Cultural Armenia, BAMA Cine Arte, Centro Cultural Ricardo Rojas, Biblioteca del Congreso de la Nación, Teatro Cervantes y otras sedes.

Programación, horarios y más información en:
www.facebook.com/Festivalderhumalc y www.imd.org.ar/festival