lid bot

Elecciones municipales. Comienza la campaña electoral en Brasil signada por una antidemocrática reforma política

Este martes arranca oficialmente el período electoral signada por una reforma política que favorece aun más que antes a los empresarios.

Leandro Lanfredi

Leandro Lanfredi Trabajador petrolero | Rio de Janeiro

Martes 16 de agosto de 2016 16:05

Este martes arranca oficialmente el período electoral signado por una reforma política que favorece aun más que antes a los empresarios. El régimen político brasilero, bastante restrictivo para la izquierda y cualquier movimiento social que quiera participar libremente de las elecciones sufrió cambios recientes que lo hacen aun más antidemocrático.

Cuando aun estaba presidida por Eduardo Cunha, actualmente alejado de su cargo al estar imputado por corrupción, la Cámara de Diputados aprobó el año pasado una serie de “contrarreformas políticas”. Junto con una medida formal de combate al poder de los empresarios, el fin del financiamiento empresarial, fueron introducidas una serie de otras medidas que harán estas elecciones aun menos democráticas. Para la élite eso parece poco aun y día tras día las editoriales de los grandes diarios exigen más “reforma política”, esta vez para instituir una cláusula de barrera para que bloquee directamente las posibilidades de representación de la izquierda.

La formalidad de la restricción al financiamiento empresarial

Gilmar Mendes, miembro de la Corte Suprema (STF) y actual presidente del Tribunal Superior Electoral (STE) siepre se queja de que la actual “contrarreforma” fue un salto a la oscuridad. Lo mismo dicen los diarios A Folha de S. Paulo, O Globo y O Estado de S. Paulo. Para esos medios, el fin de la financiación por empresas no impide la corrupción, lo que es autoevidente, y no resuelve el problema que los preocupa, cómo disminuir la cantidad de partidos y restringir a la izquierda.

Al revés de la expectativa que tenía la amplísima mayoría de los brasileros, que ven en esa medida un control al poder de los ricos sobre los políticos, el fin de la financiación por la vía del CNPJ no impide que los empresarios den dinero por la vía personal y de sus familiares, ni impide que los políticos adinerados, por la vía de cargos y caminos legales o no sigan teniendo ventajas completamente desiguales, antidemocráticas. Tomando Solo el ejemplo paulista, Marta, heredera de la nobleza imperial, los barones de Vasconcelos, con un vice tucano fuera del nido heredero de la poderoza familia Matarazzo, pueden beneficiarse. Ni que hablar del millonario candidato tucano Doria, o del presentador de televisión Celso Russomano. O de Fernando Haddad, con una máquina de dinero partidario y de indicados políticos que lo financian.

Con el fin del financiamiento electoral por empresas, aquellos que ya tienen más dinero, más acceso a la televisión y “gordos” fondos partidarios arrancan en la delantera. Esos no son otros que los partidos de las élites, de los empresarios y de los mil entramados de corrupción: PT, PSDB, PMDB, PP, etc.

Los cambios que restringieron aun más las elecciones

Junto con la prohibición al financiamiento por empresas ocurrieron otros importantes cambios en la legislación electoral con el objetivo de restringirla y hacerla más favorable a los empresarios y sus políticos. La primera de ellas fue la restricción del tiempo de campaña de 90 a 45 días. Es decir, aquellos candidatos con mucho dinero para contratar punteros, con mucha cobertura en los medios que los ayude, logran hacerlo mejor.

Para completar, la legislación actual prohibió el uso de formas de campaña masivas más baratas, es decir, que pueden ser accesibles a candidaturas de los trabajadores. Está prohibido el uso de autos con sonido y el esponsoreo de artículos en las redes sociales. Ahora aquellos que tienen dinero para comprar un pedacito en A Folha de S. Paulo, que cuesta miles de veces más que un patrocinio en Facebook, tienen permiso...

El ejemplo máximo de la retricción operada en esta contrarreforma política fue la virtual prohibición de los candidatos de izquierda de participar en los debates televisivos. Todos los partidos con menos de nueve diputados federales, como es el caso del PSOL, PCB, PSTU y PCO, tienen su participación condicionada a la aceptación de los otros candidatos y de la voluntad de la empresa televisiva organizadora. Dice O Globo que todos los candidatos en Rio aceptaron la participación del diputado por el PSOL Marcelo Freixo, candidato a intendente de Rio de Janeiro. Sin embargo, en San Pablo, Marta Suplicy habría vetado la participación de Luiza Erundina, candidata a la intendencia de San Pablo por el PSOL.

Esta es una primera cláusula de barrera, la de las corporaciones mediáticas, como paso hacia la cláusula que prohíba a los partidos con menos de 2% en 14 estados tener diputados o que los transformará en semidiputados, sin derecho a votar en enmiendas constitucionales y participar de comisiones (como la de ética).

Es decir, comienza una “fiesta de la democracia”. Fiesta organizada para que sea desigualmente favorable a empresarios y sus políticos.

Estas medidas profundizan diversos aspectos antidemocráticos de las leyes electorales vigentes. Nos restringiremos a dos aspectos aberrantes. Primero, la prohibición de campaña electoral en los colegios (y algunas jurisprudencias contradictorias que consideran prohibido hacer campaña electoral por parte de docentes en cualquier lugar). Es decir, un profesor nop uede llevar un volante a su colega en la sala de profesores. No hay semejante restricción a lo que curas y pastores puedan hacer en sus cultos, ni a lo que las emisoras de televisión pueden hacer en sus noticieros. Segundo, para poder competir en las elecciones hay que tener un partido legal, o sea, recolectar cerca de 500.000 firmas esparcidas por 9 estdos. Exacto: si trabajadores en un barrio quieren organizarse para intentar elegir un concejal, allí en su municipio, necesitan estar articulados en 9 estados (¡!), todo para someter cualquier expectativa democrática a los grandes partidos del orden e impedir la libre participación de organizaciones políticas de la izquierda y de los movimientos sociales que quiran intentar participar de las elecciones.

Como perforar el bloqueo de los empresarios y sus políticos

Las elecciones son un terreno desfavorable a los trabajadores. Se genera una farsa de la democracia, porque se crean reglas para que el poder de los empresarios sea aun mayor. Esa farsa es todavía más grande en un país como Brasil, que se ha hecho más restrictivo desde la última contrarreforma política. Eso es así en mayor o menor medida en todos los países. Son regímenes diseñados para mantener el capitalismo y darle una cara democrática.

Crean privilegios para separa a los políticos del pueblo y transformar a la política en algo inalcanzable, “cosa de doctor”. O que tengamos una aversión y nos lavemos las manos y todo pueda quedar como ellos quieren, sin ninguna incomodidad. Pero podermos hacer otra cosa y luchar contra cada privilegio de los políticos, y al contrario de la política de los partidos de los empresarios y del personalismo lulista, tener una voz colectiva, que grite bien fuerte que “todos los políticos deben ganar lo mismo que una docente” y que se enfrente a las imposiciones patornales, de sus partidos y de su Estado.

Perforar ese bloqueo del régimen no es fácil, si embargo, apostamos a la convicción y pasión de cientos de jóvenes y trabajadores. Usar las elecciones para que miles discutan sobre las miserias del capitalismo, cómo hacer que los empresarios, no nosotros, paguen por la crisis. Podemos tener parlamentarios que sean instruentos para fortalecer nuestras luchas como hacen los parlamentarios del PTS en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en Argentina, presentes en las manifestaciones de los trabajadores, enfrentado la represión policial, presentes diariamente en el parlamento para denunciar los privilegios de los políticos, los proyectos de los empresarios y sus gobiernos.

Podemos levantar una voz anticapitalista en las elecciones, con ideas, creatividad y dedicación. Esa es la fuerza que nos motiva en esta campaña electoral que comienza en Esquerda Diario y en las candidaturas del MRT en las listas del PSOL.