Los empresarios vienen exigiendo un salvataje para sus negocios. La amenaza es clara, además de suspensiones se vendría una ola de despidos, así lo anuncio la encuesta realizada por la cámara regional de comercio. No podemos dejar que los efectos económicos de la pandemia la paguemos los trabajadores.
Miércoles 8 de abril de 2020
La cámara regional de comercio (CRCP) realizo una encuesta a diversos empresarios y que da cuenta - prelimitarmente- de una serie de datos sobre las proyecciones que realiza este sector frente a los efectos económicos derivados de la pandemia.
El 64% de los consultados estima en sus proyecciones que deberá reducir el personal de su empresa durante el presente año. Algo que ya se percibe en las sucursales de la Administradora de fondos de cesantía (AFC), donde hemos visto largas filas en todo el país.
"Además, el 94% de las empresas consultadas cree que vamos a entrar en un periodo de recesión y el 58% considera que este vamos a tener un PIB negativo" , comento el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, quien adelanto algunos resultados de la encuesta.
Asimismo un 60% menciona haber cerrado alguna sucursal por no ser rentable. En lo que respecta a las ventas, un 60% promedio una disminución de un 25%. Ricardo Guerra, presidente de la Asociación de Empresas de la V región (Asiva) menciono "El forado de las empresas se va a notar con fuerza en mayo, junio y julio".
Bajo estos argumentos exigen mayor financiamiento de parte del gobierno, pero están realizando una amenaza. Si no son aseguradas sus ganancias (y para esto piden que el gobierno asegure créditos blandos de la banca) no dudaran en despedir y dejar en la calle a trabajadores y sus familias.
Los efectos económicos de la pandemia no la podemos pagar las y los trabajadores
12, 7% de desocupados aumentaron en la industria manufacturera en la región de Valparaíso según ultimo boletín INE. Sumado a la informalidad laboral que alcanzo su nivel mas alto desde el 2017 . La ocupación informal alcanzo un 28,8% aumentando 1,6% respecto al 2019.
En igual periodo, la tasa de ocupación informal de las mujeres se situó en 30, 7% , creciendo 2,6% y la de los hombres alcanzo 27,4% incrementándose o, 09%.
El proyecto del gobierno para la protección del empleo fue un salva vidas para las empresas que pueden ampararse en dicha ley para hacer firmar suspensiones sin goce de sueldo y obligados a utilizar el seguro de cesantia.
Las empresas de la comida rápida (Starbucks, Mc Donalds, KFC, Burger King) fueron las primeras en aprovechar esta medida, haciendo firmas fraudulentas para asegurar suspensiones de miles de jóvenes a nivel nacional. El multi rut le permite a trasnacionales como estas que ganan millones, hacer y deshacer con las y los trabajadores.
Las cifras entregadas por la CRCP de Valparaíso anuncian a lo que esta dispuesto el empresariado mientras los efectos económicos de la pandemia ya comienzan a sentirse.
Es urgente un plan de emergencia de las y los trabajadores para defender el empleo y combatir los efectos economicos que nos quieren imponer los empresarios. Prohibición de despidos y licencias pagadas al 100% del sueldo. Congelamiento de los precios anterior al inicio de esta crisis. Expropiación sin pago y bajo control de sus trabajadores y comités de usuarios, de todas aquellas empresas que especulen y suban los precios.
Los efectos sociales ya se ven en las calles, debemos exigir la condonación de la luz, agua y electricidad mientras dure la crisis. No permitamos que los grandes monopolios multinacionales como Enel se lleven millones mientras dure esta situación. Presupuesto de emergencia para programas de cuidado de la niñez, jóvenes y adolescente, de los adultos mayores, a las personas con discapacidad y en situación de calle. Plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres, que incluya: un régimen de subsidios a las víctimas; licencias laborales para las mujeres víctimas de violencia que tienen empleo; la creación de hogares/refugios transitorios y un plan de vivienda a corto plazo. Que el distanciamiento social no constituya una medida regresiva para la violencia de género.
En Valparaíso anunciaron que 1500 empresas cerrarian este año. Junto a la prohibición de despidos y licencias masivas, toda fábrica o establecimiento que despida o cierre debe ser puesta bajo resguardo de sus trabajadores y puesta a producir o brindar servicios, según sea necesario para enfrentar esta crisis.

Alejandra Valderrama
Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile