×
×
Red Internacional
lid bot

Desmunicipalización. Comisión mixta y la urgencia del Gobierno por aprobar ley de desmunicipalización

Hoy miércoles se constituyó la comisión mixta que busca despachar la Ley de Nueva Educación Pública, pese al rechazo de más del 80% de los profesores, esta fue rechazada en la cámara de diputados, tras ser aprobada en el Senado.

Jueves 21 de septiembre de 2017

La ley lleva en tramitación casi 2 años, en tanto el gobierno empezó a ponerle urgencia para su aprobación en medio de movilizaciones en rechazo, sin embargo esta fue rechazada en la cámara de diputados, tras ser aprobada en el Senado.
Un tira y afloja, los parlamentarios de la Nueva Mayoría y Chile Vamos para resguardar los intereses y mantener el negocio de la educación lo más intacto posible.
La Ministra de Educación, Adriana Delpiano, apura la aprobación porque quiere imponer la instalación de los primeros Servicios Locales en marzo 2018. La Chile Vamos y la Nueva Mayoría discuten, pero los trabajadores de la educación simplemente no están invitados a tomar esta decisión.

¿Quiénes componen esta comisión mixta?

Los diputados Manuel Monsalve (PS), Alberto Robles (PRSD), Jaime Bellolio (UDI), Germán Becker (RN) y Yasna Provoste (DC) son los designados a integrar la comisión. Todos ellos pertenecen a los partidos del gobierno y de la derecha. Ninguno vota ni piensa a favor de los trabajadores, todos buscan legislar para que nada cambie y no toman en cuenta que el 80% de los profesores a nivel nacional rechazamos este proyecto.
Quienes rechazan el proyecto del senado tampoco hablan de los 4000 futuros despedidosque traerá consigo la nueva ley, tampoco se especifica en nuestras condiciones laborales, tipos de contrato y salarios.

Los trabajadores de la educación debemos lograr la unidad de profesores y asistentes de educación. El Colegio de Profesores y las asociaciones y confederaciones de los asistentes de educación debemos discutir un plan unitario para derribar la ley de desmunicipalización de la Nueva Mayoría. La demanda principal debe ser el paso de los establecimientos municipales al Estado, con financiamiento 100% proveniente del Estado según presupuesto discutido por las mismas escuelas acorde a sus necesidades.

Si se necesita fortalecer la educación pública es imprescindible cortar esa fuente de dinero a los privados: la subvención escolar. Al mismo tiempo, la mejora de las condiciones de trabajo: que tanto docentes y asistentes de educación tengan contrato de funcionario público de planta, tras 2 años de contrato con derecho a carrera funcionaria, perfeccionamiento y capacitación. A su vez esto va de la mano con solucionar la Deuda Histórica, resguardar la estabilidad ¡ningún despido!
Para ello es importante levantar la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud para conquistar una educación pública gratuita, laica y de calidad. Para amplificar esta voz, desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios sean impulsado candidaturas independientes de cualquier variante empresarial, donde se presentan profesoras de aula que conocen la realidad y se organizan desde sus escuelas y liceos para enfrentar esta ley que no especifica ninguna mejora laboral, tampoco cambia nuestros escasos derechos, ni mejora nuestros deficientes salarios.