×
×
Red Internacional
lid bot

Se Tenía Que Decir. Comisiones de seguridad e higiene en las escuelas

Nathalia González Seliga nos trae distintos ejemplos de organización que surgen de la preocupación por las condiciones de insalubridad en las escuelas y las primeras y novedosas experiencias que surgen de las Comisiones de seguridad e higiene en las escuelas.

Jueves 2 de julio de 2020 12:41

YouTube

Desde mediados de marzo se suspendieron las clases presenciales y las maestras y maestros que estaban en actividad transformaron su labor para tratar de establecer alguna continuidad pedagógica vía virtual. Es lo que cuenta en su columna educativa, en #SeTeníaQueDecir, Nathalia González Seligra, referente del Suteba La Matanza y ex diputada nacional.

"Los docentes, como ustedes vienen reflejando, tenemos un lazo muy estrecho con las familias de nuestros alumnos. La escuela no es sólo lo pedagógico, es la contención social, emocional y el receptor de miles de problemáticas sociales que padecen las familias", dice Nathalia, y destaca que la docencia no es ajena a esto "porque también las padecemos como clase trabajadora. Por eso enseguida, a pesar de la pandemia y la cuarentena, estuvimos cada quince días, o cuando llegaran los alimentos (totalmente insuficientes) a las escuelas, en al preparación y distribución de esos bolsones". "A medida que avanza los contagios, el peligro acecha las escuelas", agrega.

¿Cuales son las condiciones sanitarias en las escuelas?

El Gobierno nacional ya habla de la vuelta a clases en varias provincias, señala Nathalia, y afirma que no ve condiciones cercanas para la vuelta a clases en Provincia de Buenos Aires.

"El gobierno nacional elaboró un protocolo, que recomienda el distanciamiento social, las condiciones de aseo adecuadas para alumnos y personal y una rotación de cursos para no provocar hacinamiento en las escuelas para la vuelta a clase. Entre ochocientas y mil escuelas en el conurbano no podrían cumplir estas condiciones porque estaban en el mes de febrero en obras sin concluir o con deficiencias de infraestructura", afirma.

Te puede interesar: Nicolás Trotta sobre las escuelas del AMBA: “Es imposible imaginar un regreso”

Además, Nathalia señala que "desde que comenzó la crisis, el gobierno no garantiza las condiciones mínimas de seguridad e higiene. Me refiero a alcohol en gel, barbijos, guantes, un termómetro por escuela, y ni hablar para las familias. Las docentes vamos a colaborar con la distribución de alimentos y en algunas escuelas comenzaron a impulsarse comisiones de seguridad e higiene, porque hay preocupación por la falta de condiciones sanitaria en las escuelas".

¿De qué se tratan estas comisiones de seguridad e higiene?

Nathalia trae un ejemplo de una escuela de La Matanza, la secundaria 18. "Nos parecía importante que esta Comisión funcione con padres, alumnos, vecinos y trabajadores, como los del Hospital Posadas, que nos ayudaron a pensar medidas sanitarias", cuenta Natalia Hernández, docente de la escuela y Secretaria de Mujer y Géneros de Género de Suteba La Matanza.

Te puede interesar: En las escuelas organicemos comisiones de seguridad e higiene

"Como cuenta Natalia, en tiempos de crisis se estrechan los lazos de solidaridad que ya tenemos. En el caso de ella, de una pelea en común contra el dengue en la escuela". Todo eso es base para la organización común con los padres, madres, estudiantes, docentes y vecinos del barrio, e incluso por las trabajadoras del Hospital Posadas", agrega.

Ahí no se habla solo de las condiciones de las escuelas: se habla de las crisis familiares por haber perdido sus trabajos, la de los estudiantes que trabajan en negro, no registradas, o de manera precaria, es decir, la vida de la clase trabajadora. "Entonces estas comisiones hoy, a raíz de encarar medidas elementales de seguridad e higiene, para defender nuestra salud y la de nuestras familias, van forjando unidad entre las y los trabajadores para pelear juntos".

En la escuela de Natalia, los papás planteaban que el IFE no les alcanza, que debería ser de $30 mil o que la asistencia alimentaria debería ser mayor. Desde la izquierda se plantea en esas comisiones que hay que afectar a las grandes fortunas, y que los recursos vayan a salud, a elementos sanitarios y de seguridad.

Estas comisiones de seguridad e higiene, como también se han organizado entre los trabajadores aeronáuticos, de la alimentación y la salud en Argentina, así como también de las enfermeras de Nueva York, que empiezan defendiendo sus condiciones de trabajo y ponen en cuestión la producción, son un gran ejemplo.

Deben ser reconocidas por los sindicatos, lo mismo que sus resoluciones ya sean los protocolos como las demandas de los trabajadores y familias. "Las y los docentes estamos convencidos de que profundizar en estas experiencias de organización sin dudas nos deja en mejores condiciones para las peleas que se vienen. Desde Suteba La Matanza, votamos impulsarlos", enfatiza.