×
×
Red Internacional
lid bot

COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD. Comité de Salud y Seguridad Barros Luco impulsará Encuentro para que la crisis no la paguen los trabajadores

Durante la jornada de este martes 9 de junio se realizó la tercera reunión de esta instancia que reúne trabajadores, pobladores, estudiantes, artistas, organizaciones sociales y políticas para enfrentar la situación de crisis sanitaria y económica y que resolvió impulsar un encuentro nacional entre otras resoluciones.

Miércoles 10 de junio de 2020

Este martes 9 de junio se llevó a cabo la tercera reunión del Comité de Salud y Seguridad impulsado por la FENATS del Hospital Barros Luco y la FENACOOR (Federación Nacional Coordinadora de Bases de la Salud Pública) el cual se viene organizando desde mayo en una coordinación entre trabajadores, pobladores, estudiantes, artistas, organizaciones sociales y políticaspara enfrentar la situación de crisis sanitaria y económica en plena pandemia, bajo las consignas #FueraPiñera y Salud, Pan y Trabajo.

Te puede interesar: Se levanta Comité de Salud y Seguridad convocado por trabajadores del Hospital Barros Luco

Iniciando la reunión los dirigentes de la Fenats del Hospital Barros Luco hicieron una panorámica de la situación nacional y la que se vive al interior del hospital, en prácticamente todo el recinto está presente el covid, el primer catastro que realizaron desde la Fenats daba cuenta de un total de 23 funcionaria/os positivos y más de 100 en cuarentena, hoy los números son proporcionales, casi 100 funcionaria/os positivos y dos funcionarias internadas grave. Es una situación muy compleja, de mucho colapso y presión laboral que están viviendo las y los trabajadores de la salud.

Desde los inicios de la pandemia la FENATS Barros Luco ha denunciado la falta de EPP (Elementos de Protección Personal) para funcionaria/os; recorrieron el hospital haciendo catastro de la situación de las y los trabajadores y recientemente entregando antiparras y alcohol gel a sus colegas. Han denunciando las políticas del gobierno que ha mantenido empresas no esenciales funcionando, aumentando con ello contagios y la crisis del sistema de salud, dejando en el cargo al principal responsable, el ministro Jaime Mañalich.

Se sumó a la conexión Natalia Sanchez, médica de urgencia del Hospital de Antofagasta e integrante del Comité de Emergencia y Resguardo en Antofagasta, un espacio de coordinación similar al del hospital Barros Luco.

En Antofagasta se organizaron durante la Revuelta de Octubre enfrentando la represión y hoy lo hacen para enfrentar la pandemia, coordinando la realización de alcohol gel, ollas comunes, mascarillas y entrega de cajones familiares entre trabajadores, estudiantes y pobladores, además de solidarizar y ponerse a la cabeza de campañas contra los despidos, como vienen ocurriendo en el Hospital de Antofagasta y LATAM, organizando protestas en la ciudad con una fuerte denuncia al gobierno por su rol en el aumento del desempleo y la expansión de los contagios, integrando la demanda de Salud, Pan y Trabajo y fuera Piñera.

Te puede interesar: ¡Salud, pan y trabajo!: 2da reunión del Comité de Salud y Seguridad convoca a decenas de organizaciones, trabajadores, pobladores y jóvenes

Se hizo un informe de las acciones que se impulsaron desde el comité, como la acción de denuncia a la papelera CMPC de Puente Alto, donde no se hacen cuarentenas preventivas ni test para los trabajadores, trabajando en tres turnos en las mismas máquinas, mismos camarines, exponiéndose ellos y sus familias a los contagios. Y también la manifestación con un lienzo y la consigna salud, pan y trabajo, de la cual se generó un video para visibilizar la acción, realizada en el propio hospital Barros Luco, llamando a impulsar más acciones e iniciativas para darle continuidad a la organización, visibilizar el descontento y ser una contratendencia del silencio cómplice y tregua de la CUT, cuando hay más de 600 mil suspensiones y un millón de despidos nivel nacional, y protestas por hambre en varias poblaciones.

También pobladores de San Miguel dieron cuenta de cómo vienen enfrentando la pandemia principalmente gracias a sus propios esfuerzos y organización, haciendo una denuncia de la nula ayuda del propio alcalde de la comuna, a pesar de que el municipio ya recibió los fondos para impulsar la ayuda a los vecinos, mientras estudiantes denunciaron las precaria condiciones en que llevan a cabo sus clases, sin garantizar conexiones mínimas, y sin claridad de la propia comunidad escolar sobre cómo seguir en estas condiciones, a lo que se suma la entrega de alimentos una única vez y muchas veces vencidos en los establecimientos, situación que nuevamente recae en el alcalde de la comuna, Luis Sanhueza Bravo de Renovación Nacional.

Se sumaron organizaciones de la zona norte de Santiago quienes también se vienen organizado en un bloque levantando las mismas demandas sociales y consignas, desde el consejo consultivo del Hospital San José, y ante la tardanza del gobierno, han formado un comité junto a los territorios para coordinación e información de vecinos y usuarios que están hospitalizados, y se han sumado al Comité de Salud y Seguridad.

Dejamos a continuación las principales resoluciones:

Se resuelve impulsar un Encuentro Nacional de todos los sectores que están luchando enfrentando los ataque del gobierno y mostrando la resistencia, de cómo tienen que organizarse la clase trabajadora y reaccionar con propuestas propias para hacerle frente al gobierno y sus políticas. Para ello se realizará un encuentro de Santiago, el próximo viernes 19 de Junio a las 15 hrs, en preparación a un encuentro de carácter nacional.

Mantener la campaña Salud, Pan y Trabajo, Fuera Piñera! y las demandas de EPP y Test para los trabajadores de la salud, prohibición de los despidos y pago íntegro a todos los trabajadores, paralización de todos los servicios no esenciales, sueldo acorde o igual a la canasta básica de 500 mil pesos, impuesto a grandes fortunas y transnacionales.

Se elaborará un pronunciamiento contra el gran acuerdo nacional del gobierno y la oposición, que guarda numerosas similitudes con la cocina que vivimos en noviembre el año pasado, y sobre el cambio de gabinete que mantuvo a Mañalich en su cargo.

Se impulsará una campaña contra la educación de mercado, que en esta pandemia únicamente han dejado claras las diferencias sociales y la distancia existente entre la educación pública y privada.

Visibilizar las denuncias existentes en torno al rol de los municipios y alcaldes, quienes vienen buscando sacar provecho político de la catástrofe y utilizan las ayudas del estado para hacer campaña electoral, comenzando con el denunciado edil Luis Sanhueza de San Miguel.