lid bot

CASO MANUEL GUTIÉRREZ. Comité por Justicia a Manuel Gutiérrez se reúne en Corte Suprema para exigir aprobación de Recurso de Casación

El Comité por la Justicia a Manuel Gutiérrez junto a los abogados que están llevando el caso, se hicieron presentes en la Corte Suprema para exigir que se apruebe el Recurso de Casación presentado en mayo de este año, el que tiene como objetivo revocar el último fallo de la Justicia que rebajó la condena de Miguel Millacura, carabinero que asesinó al estudiante, a tan sólo 461 días en libertad.

Sábado 1ro de agosto de 2015

En mayo del presente año, el Comité por la Justicia a Manuel Gutiérrez, junto a familiares del joven estudiante asesinado y sus abogados, presentaron un Recurso de Casación debido al último fallo de la Justicia que permitió la rebaja de la condena al carabinero Miguel Millacura a tan sólo 461 días en libertad.

Cabe recordar que el caso de Manuel Gutiérrez en primera instancia fue tomado por la justicia civil, sin embargo, esto quedó inadmisible, pasando la causa a Tribunales Militares. En este sentido, Millacura había sido condenado a tres años de cárcel, no obstante, la Corte Marcial cambió la calificación jurídica de “violencia innecesaria con resultado de muerte” a “cuasi delito de homicidio”, enfatizando en que fue un “delito imprudente”, lo que conlleva a una rebaja en la penalidad. Es por esto que hoy en día el uniformado que dio muerte al joven estudiante está cumpliendo una pena de 461 días en completa libertad y no en cárcel efectiva.

El último fallo de la Corte Marcial- que en su mayoría está compuesta por uniformados y personas ligadas a la Justicia Militar- causó fuerte indignación en la familia de Manuel Gutiérrez y también en organizaciones políticas y sociales que han apoyado el caso que ya lleva cuatro años. Esta situación no hace más que recalcar que en Chile existe total impunidad hacia la institución de Carabineros, pues Gutiérrez no es el primer joven asesinado en contexto de movilizaciones, al contrario, se suma a una larga lista donde también están presentes nombres como Rodrigo Cisterna, Alex Lemún, Matías Catrileo, y ahora último, el trabajador minero Nelson Quichillao también abatido por la policía.

Los embates de la Justicia Militar

Son variadas las organizaciones de Derechos Humanos, políticas y sociales que han manifestado su repudio hacia la existencia de la Justicia Militar, pues es esta la que ha permitido que decenas de carabineros permanezcan impunes, pese a haber cometido asesinatos, como es el caso del policía Miguel Millacura.

Es por esto que el Comité por Justicia a Manuel Gutiérrez junto a Jacqueline Gutiérrez, hermana del estudiante asesinado, y los abogados de la familia, llegaron hasta la Corte Suprema para exigir que dicha instancia apruebe el Recurso de Casación interpuesto hace casi tres meses. El resultado de la apelación tendría que estar para la próxima semana y es la última instancia judicial a la cual pueden apelar en el país.

Miguel Fonseca, coordinadora del Comité, inició la conferencia de prensa en Tribunales, manifestando que “estamos hoy en espera que dentro de los próximos días, la Corte Suprema responda al Recurso de Casación presentado el 25 de mayo del presente año; recurso presentado para revertir la rebaja de la penalidad dada al ex sargento Miguel Millacura, carabinero responsable de la muerte de Manuel Gutiérrez”, agregando además que “desde el año 2011 al año 2013 se han presentado tres Proyectos de Ley que intentan excluir casos de víctimas civiles de los Tribunales Militares y, más aún, uno de ellos busca derogar con la Justicia Militar en Chile”, enfatizó.

“Mientras no se siente un precedente de que los delitos de violaciones a los derechos humanos son condenados en este país, va a seguir ocurriendo”

Jacqueline Gutiérrez, hermana de Manuel, ha estado en todo momento luchando por justicia y porque no se vuelvan a repetir más crímenes así. Cuando se le pregunta respecto a cómo recibieron la noticia del último fallo de la Justicia sobre la rebaja de la condena de Millacura, la joven manifiesta que “para nosotros fue un golpe bajo. Nosotros como familia siempre hemos sabido que es difícil luchar contra la falta de justicia que existe hoy en día y sobre todo cuando tiene que ver con violaciones a los derechos humanos (…) Cuando supimos que le habían rebajado la condena a Millacura fue como una patada en la guata, un portazo en la cara, de la manera más fea que te lo puedas imaginar, así fue”.

La hermana de Manuel también comentó que “se pone en discusión la intencionalidad del disparo, siendo que en la investigación está comprobado que Millacura no disparó al aire, están los peritajes balísticos (…) A él le preguntan hacia dónde disparó, él responde que hacia la pasarela, luego le preguntan cuánta gente había y él dice que unas treinta personas, entonces él le disparó a la gente no al aire”, aseveró Jacqueline.

El caso de Manuel no es aislado, responde a una serie de asesinatos y violaciones a los derechos humanos que siguen ocurriendo en democracia, donde la respuesta por parte de los gobiernos, la Justicia y las instituciones del Estado hacia las personas que se manifiestan siempre termina siendo represión y violencia. “Estos asesinatos están avalados, si tú te das cuenta desde que empezaron las violaciones a los derechos humanos hasta ahora siempre se ha actuado de la misma manera, en Dictadura se actuó así y ahora en democracia, entonces mientras no se siente un precedente de que los delitos de violaciones a los derechos humanos son condenados en este país, va a seguir ocurriendo”, manifestó Gutiérrez.

La joven también aprovechó la instancia para referirse al reciente asesinato del trabajador minero Nelson Quichillao, quien también fue abatido por Carabineros, por lo que la Justicia salió a plantear que la bala “rebotó” en la pala de la maquinaria, dando a entender que fue un hecho “fortuito”, una tesis prácticamente igual a lo que ocurrió con Manuel. “Esto se hace para hacerle entender a las personas que no hubo intención, pero si nos damos cuenta no son casos aislados, es la forma de actuar que tiene hoy en día la represión, la criminalización de las protestas, de las huelgas y de las demandas”, aseguró Jacqueline, quien también hizo un llamado a “seguir luchando, a que las personas sigan exigiendo justicia, a que no nos quedemos callados, tenemos que luchar por lo que queremos”.

“La Corte Suprema tiene el desafío y la posibilidad de darle un mensaje al país"

LID Chile también conversó con uno de los abogados que está llevando la causa, Washington Lizana, quien se refirió a la apelación interpuesta: “La Corte Suprema dentro de poco va a resolver un Recurso de Casación que nosotros interpusimos contra el fallo de la Corte Marcial; primero, en torno a la naturaleza jurídica, a la calificación que se hace de los hechos, es decir, estos hechos bajo ningún motivo son un “delito imprudente” ni un “cuasidelito de homicidio”. Nosotros entendemos que en cuanto a la actuación del funcionario policial claramente aquí hubo una intención de querer causar la muerte a las personas que se estaban manifestando”, aseveró el abogado.

“La Corte Suprema tiene el desafío y la posibilidad de darle un mensaje al país respecto de cuál es la visión que tiene el más alto Tribunal sobre la Justicia Militar, y sobre este tipo de circunstancias (…) Es decir, es definir cómo tú calificas un hecho en el cual un policía utiliza armamento de guerra para reprimir y para contener una manifestación pública, esa es la gran pregunta”, manifestó Lizana.

La próxima semana debería estar la respuesta por parte de la Corte Suprema, una decisión que podría marcar un precedente en cuanto a las violaciones a los derechos humanos y a la dura represión e impunidad policial, la cual mantiene libre y sin mayor culpa al asesino del joven Manuel Gutiérrez. La familia y el Comité por Justicia aseguran que seguirán luchando hasta el final y si es necesario llevarán el caso hasta instancias internacionales como es la Corte Interamericana de Derechos Humanos.